Educación

La contaminación del agua tras los incendios de Navalacruz o la fisioterapia respiratoria en pacientes post-covid, a debate en la Semana de la Ciencia de Castilla y León de la UCAV

Otro tema protagonista en la jornada será la realidad virtual

María del Pino Pérez, profesora y directora del Centro de Análisis del Medio Natural de la UCAV y Alberto Pascual, CEO Kerbest
María del Pino Pérez, profesora y directora del Centro de Análisis del Medio Natural de la UCAV y Alberto Pascual, CEO KerbestUCAV

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha inaugurado la Semana de la Ciencia de Castilla y León que se prolongará hasta el viernes 12 de noviembre con ponencias en horario de mañana y tarde y en la que se tratarán asuntos tan diversos como la producción ecológica, la contaminación del agua tras los incendios de Navalacruz, la realidad virtual o la fisioterapia respiratoria en pacientes post-covid.

La semana ha dado comienzo con la ponencia de Mariano González, profesor de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAV, titulada “Industria 4.0 y Producción Ecológica”. En ella ha aportado una visión general de algunas posibilidades que los actuales avances tecnológicos, conocidos como Industria 4.0, pueden aportar a la producción ecológica. Asimismo, ha presentado algunos ejemplos de proyectos de esta índole en los que ha colaborado.

Mariano González, profesor de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAV
Mariano González, profesor de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAVUCAV

La segunda ponencia ha sido a cargo de Jorge Mongil, también profesor de la UCAV, que bajo el título “Control de la erosión en torrentes mediterráneos: El caso de la cuenca del río Corneja”, ha explicado que la restauración hidrológico-forestal comprende un conjunto de planes, proyectos, trabajos y acciones necesarios para la conservación, defensa y recuperación de la estabilidad y fertilidad de los suelos, la regulación de los procesos hidrológicos (especialmente la escorrentía y la infiltración), la consolidación de cauces fluviales y laderas, la retención de sedimentos y, en general, la conservación del suelo contra la erosión.

Jorge Mongil, profesor de la UCAV
Jorge Mongil, profesor de la UCAVUCAV

Asimismo, Mongil ha añadido que los torrentes de montaña mediterráneos conllevan una serie de riesgos hidrológicos y pueden causar daños graves, debido a las crecidas repentinas y al transporte de abundantes materiales sólidos. Por ello, indica el profesor de la UCAV, es necesario actuar en sus cuencas con técnicas de restauración hidrológico-forestal.

Una charla en la que se ha presentado el caso de estudio de la restauración de la cuenca del río Corneja, en la provincia de Ávila, iniciada en 1964. En el que se han analizado las consecuencias de esta restauración en cuanto a la evolución de la vegetación, la evolución de los suelos, los procesos hidrológicos, las tasas de erosión y la emisión de sedimentos, y captura de C y de nutrientes.

La tercera cita de la jornada ha corrido a cargo de Sergio Rodríguez, miembro del grupo de investigación de la UCAV PROVECAV, que ha impartido la conferencia “Macroinvertebrados y otros bioindicadores de calidad de aguas”. En ella, ha realizado un recorrido por los principales bioindicadores e índices de diversidad para determinar la calidad de las aguas según la Directiva Marco del Agua (DMA) profundizando en los índices de macroinvertebrados acuáticos, así como en los diferentes grupos taxonómicos utilizados para establecer el estado ecológico de una masa de agua.

Sergio Rodríguez, miembro del grupo de investigación de la UCAV PROVECAV
Sergio Rodríguez, miembro del grupo de investigación de la UCAV PROVECAVUCAV

Patricia Teresa Espinosa, miembro del grupo de investigación PROVECAV de la UCAV, ha impartido la charla “Buenas prácticas agroecológicas en nuestros cultivos hortofrutícolas” en la que ha desarrollado un análisis de propuestas de prácticas agroecológicas en línea con la Agenda 2030 potenciando el conocimiento de la Agroecología como presente y futuro agrario para nuestros cultivos hortofrutícolas.

Durante la jornada también ha habido espacio para hablar sobre desarrollo sostenible, cambio climático y transición energética. Pablo Fernández Arias, profesor e investigador de la UCAV, ha ofrecido una visión general ya que, tal como ha indicado el profesor de la UCAV, el desarrollo sostenible y el cambio climático han pasado de ser temas a tratar de forma somera en las distintas cumbres internacionales a convertirse en problemas reales sobre los cuales es necesario tomar decisiones concretas en un corto periodo de tiempo.

Pablo Fernández Arias, profesor e investigador de la UCAV
Pablo Fernández Arias, profesor e investigador de la UCAVUCAV

Por ello, explica Fernández, cuando se habla de desarrollo sostenible, se están relacionando tres factores fundamentales: la ecología, la economía y la sociedad. Y es necesario que exista un equilibrio entre estos factores para que el sistema pueda satisfacer las necesidades de la sociedad actual y también las necesidades de las generaciones futuras.

Ante esta situación, expone el profesor de la UCAV, España ha apostado por el desarrollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el año 2030, el cual establece una serie de objetivos en cuanto a potencia de las distintas tecnologías de generación eléctrica instalada. En el año 2030 España tendrá un mix energético fundamentalmente basado en las fuentes de generación renovables, las cuales serán capaces de cumplir con el objetivo por la Estrategia Europea Horizonte 2020 y suministrar más del 20% de la energía eléctrica consumida en el país. Sin embargo, la inestabilidad del suministro energético en España y otros países industrializados, ha reabierto el debate sobre la sostenibilidad del sistema. El alza de los precios de la energía eléctrica en un mercado marginalista, derivada de esta inestabilidad de recursos energéticos, ha supuesto que muchas familias y/o empresas no puedan asumir este aumento de la factura de la luz.

La penúltima conferencia del día se ha centrado en el estudio de la contaminación del agua en los incendios de Navalacruz y los cambios en el tratamiento, de la mano de María del Pino Pérez, profesora y directora del Centro de Análisis del Medio Natural de la UCAV.

Y es que tal como ha señalado María del Pino Pérez, el incendio del área de Navalacruz modificó por completo el paisaje y afectó entre otras, a las acometidas de agua potable de la zona. La UCAV se ha encargado de realizar un seguimiento del agua de ocho pueblos afectados por el incendio, buscando los compuestos que podrían haber llegado al agua como consecuencia del incendio. Durante estos dos meses se ha ido viendo como las condiciones del agua iban modificándose por el arrastre de cenizas procedentes del incendio o de compuestos de combustión incompleta que habían llegado al agua. Asimismo, las primeras lluvias y el viento, ha ido alterando esta composición.

Este seguimiento ha ayudado a la empresa potabilizadora de la zona a adaptar el tratamiento al cambio de condiciones en el agua, intentando que el suministro se produjera con la máxima normalidad. Además, se ha explicado cómo ha sido este trabajo a contrarreloj y cómo la empresa potabilizadora ha ido adaptando el tratamiento gracias a estos análisis.

Para finalizar, se ha expuesto el proyecto “SMARTFERT: Proyecto sobre sostenibilidad de granjas de ganado porcino gracias a la valorización de purines” presentado por Rubén Linares, director del proyecto y María del Pino Pérez, profesora de la UCAV.

Rubén Linares, director del proyecto SMARTFERT
Rubén Linares, director del proyecto SMARTFERTUCAV

Un proyecto en el que se ha desarrollado una APP donde se controla la adición de purines al suelo agrario en función de su riqueza como fertilizante y de las necesidades del cultivo a sembrar. Asimismo, se controla por teledetección el crecimiento del cultivo y se va siguiendo el rastro de este abonado orgánico a lo largo del mismo, en el suelo o en la planta. Todo se lleva a una APP donde ganadero y agricultor tienen sus datos.

La UCAV también ha realizado un seguimiento para dar validez a los datos que se iban introduciendo en este sistema de manera que fuera robusto y consiguiera los objetivos. Además, se ha explicado cómo se ha realizado por los distintos actores implicados y se ha hecho una demostración de este sistema.

Enlace para volver a visualizar las ponencias: https://www.youtube.com/playlist?list=PLRwdiDnvUs5myKyrkcre3jaEjgcwO-2FT