Medio Ambiente

El proyecto Duerochange de la UCAV publica las tendencias y propuestas de medidas de gestión para el mantenimiento de hábitats riparios frente al cambio climático

El estudio señala que la fragmentación del hábitat reduce la movilidad de los organismos, lo que ha amenazado la biodiversidad

Proyecto Duerochange de la UCAV
Proyecto Duerochange de la UCAVUCAV

El proyecto de la Universidad Católica de Ávila Duerochange ha presentado el último informe de la acción 6 del proyecto con los resultados finales de su trabajo de investigación sobre la conectividad de hábitats riparios frente al cambio climático investigados durante los dos últimos años en la cuenca del río Duero.

En las últimas décadas del siglo XX, los ecosistemas han experimentado cambios drásticos como cambios de uso del suelo, cambios socioeconómicos, cambio climático o fragmentación del hábitat, entre otros. La fragmentación del hábitat reduce la movilidad de los organismos, lo que ha amenazado la biodiversidad, y este efecto negativo se ha visto incrementado por el efecto del cambio climático.

Estudios anteriores han demostrado que la conectividad reduce los impactos negativos provocados por la fragmentación del hábitat e intensificados por el cambio climático, siendo una excelente estrategia de conservación de la biodiversidad.

Entre los ecosistemas amenazados por la fragmentación del hábitat, en este proyecto se han analizado y estudiado la conectividad de los hábitats riparios, los cuales destacan por su alta biodiversidad, soporte de fertilidad del suelo, mejoran la calidad del agua, etc.

A lo largo de todas las acciones llevadas a cabo en el proyecto, se ha podido analizar la evolución de la conectividad de los hábitats riparios de la cuenca hidrográfica del río Duero en diversos escenarios climáticos para los años 2030, 2050 y 2100. De esta manera, se han detectado áreas críticas que deberán ser gestionadas cuidadosamente para evitar situaciones dramáticas en el futuro.

Con el fin de caracterizar mejor dichas áreas críticas se han tomado parámetros ecológicos y de teledetección y que su análisis resultará de mucha utilidad a la hora de tomar medidas de gestión. En esta acción se ha descrito los análisis estadísticos que permitirá entender mucho mejor la correlación de parámetros, permitiendo establecer hipótesis futuras de modelización.

Los objetivos de dicho informe han sido, por un lado, la determinación de grupos gestión para la conservación de la conectividad los hábitats riparios a partir de las áreas críticas determinadas en la Acción 3.

Dichos clústeres espaciales o grupos de gestión contienen áreas críticas con valores de conectividad similares entre sí representados en cada escenario climático y tiempos considerados en este proyecto. Este parte del trabajo ha sido presentado como un artículo científico a Landscape Ecology.

Por otro lado, se han seleccionado algunas áreas críticas de cada grupo de gestión para tomar parámetros ecológicos y de teledetección; y realizar el análisis estadístico descriptivo de dichos parámetros obtenidos en campo para las áreas críticas seleccionadas. Las estadísticas y gráficos descriptivos proporcionarán un resumen de los datos para entender la situación de los hábitats riparios.

Posteriormente se buscarán posibles correlaciones entre todos los parámetros considerados (análisis de componentes principales) que permitirá establecer en el futuro modelos lineales o generalizados entre los parámetros correlacionados y que respondan a un interés biológico específico para modelizarlos.

Finalmente, se han establecido una serie de propuestas a los planes de acción de cada área crítica seleccionada. Por un lado, a nivel de la cuenca, se sugiere ampliar las superficies arboladas de la cuenca, con el fin de favorecer la infiltración de agua, la recarga de acuíferos y, de esta manera, incrementar los caudales base de los ríos de la cuenca; y por otro lado restaurar el trazado y la sección transversal de los cauces que hayan sufrido actuaciones de rectificación, con el fin de recuperar las superficies ripícolas y los trazados sinuosos. En el informe, además, se pueden ver otras medidas de gestión más específicas según los parámetros ecológicos analizados.