Sociedad

La Casa Consistorial de Valverde de Campos centra la campaña de febrero de #ArquitecturasParaLaIgualdad

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España incluye el proyecto en la campaña de redes sociales que viene desarrollando desde el 8 de marzo de 2024

Remodelación de la Casa Consistorial de Valverde de Campos
Remodelación de la Casa Consistorial de Valverde de Campos CSCAECSCAE

Castilla y León no solo es la comunidad más extensa de España. También la que, desde 2021, lidera la pérdida de habitantes en su territorio. Frente al fenómeno de la llamada España vaciada, ¿la Arquitectura tiene herramientas para ayudar al reequilibrio territorial entre zonas urbanas y rurales y arraigar poblaciones? #ArquitecturasParaLaIgualdad, la campaña del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) que, desde el 8 de marzo de 2024, visibiliza el interés general de la Arquitectura y su influencia para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, pone el foco, este 27 de febrero, en la especial contribución de la Arquitectura a la cohesión y al dinamismo de las comunidades rurales a través de la Casa Consistorial de Valverde de Campos, en Valladolid.

Un equipamiento que, un año después de su inauguración, se ha erigido en centro de la vida social, cultural y de cuidados de este pequeño municipio castellano en el que, de forma permanente, apenas residen unas treinta personas.

“En los Colegios de Arquitectos y en el Consejo Superior, tenemos claro que la igualdad es un valor transversal. El objetivo de esta campaña es que la ciudadanía conozca, de forma directa, en el día a día, de qué forma la Arquitectura y sus valores impactan en nuestras vidas y nos las mejoran”, subraya la tesorera y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE, María José Peñalver.

A razón de un proyecto al mes, la campaña #ArquitecturasParaLaIgualdad, que se realiza en colaboración con todos los Colegios de Arquitectos, se desarrolla en las redes sociales del CSCAE (X, Instagram, Facebook y LinkedIn). Hasta ahora, han formado parte de ella las 85 viviendas sociales de Cornellà, de Peris+Toral; la intervención en el Paseo Fluvial del río Segura, en Murcia; el libro Arquitectura con arquitectas, el proyecto de viviendas “Txirikorda”, en el País Vasco, y la Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols, en Valencia; la Casa de los nueve pórticos, en Sevilla; el Club de Lectura “Hai Mulleres”, del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia; la app NAM - Navegando Arquitecturas de Mujer, desarrollada por la Universidad de Alicante; el Plan Director de reforma y adecuación de la Plaza de España, en Entrerríos, en Villanueva de la Serena (Badajoz); el Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa (Cantabria), y la investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo).

Un proyecto de investigación pionero

En las ciudades, los equipamientos se diversifican; en los municipios pequeños, todo se condensa. Partiendo de esta realidad, la Casa Consistorial de Valverde de Campos (Valladolid) es más que la sede de un Ayuntamiento. Proyectado por el estudio Contextos de Arquitectura y Urbanismo y redactado por el arquitecto Óscar Miguel Ares, en este equipamiento de 300 metros cuadrados confluyen Ayuntamiento, Centro Médico, Juzgado de Paz, Teleclub, espacio para mayores y salón multiusos.

Y, precisamente por esa polivalencia y versatilidad, desde su inauguración, en enero del año pasado, se ha convertido en un espacio que ha logrado dinamizar este pequeño municipio de los Montes Torozos, respondiendo a las necesidades de sus vecinos/as, y que lo ha vuelto a situar en el mapa con un proyecto que demuestra que la Arquitectura es una herramienta contra la despoblación.

Los pequeños municipios han sido históricamente olvidados en la planificación territorial. Espacios sin infraestructuras, ni servicios adecuados. Reinvirtiendo las plusvalías de su parque eólico, la Casa Consistorial de Valverde de Campos, en Valladolid, es la prueba de que la arquitectura de calidad no es un lujo, ni un gesto simbólico. Es un requerimiento básico para arraigar a la población. Como indica Ares: “Los arquitectos somos servidores sociales y la gente merece buena arquitectura y justicia espacial en cualquier territorio”.

Características arquitectónicas destacadas

La Casa Consistorial de Valverde de Campos funciona como una pequeña ciudad dentro del pueblo. Se concibe como un edificio-calle que se integra en la trama urbana y amplía la percepción de lo público. Retranquea su planta baja para suavizar su relación con la Plaza Mayor, conectando un fondo de saco y creando un recorrido continuo e intermedio dentro del tejido urbano. De esta forma, se convierte en un espacio de acogida y encuentro.

En la construcción, el uso de la piedra local evoca la memoria del lugar, facilita la aceptación de la comunidad y refuerza la economía de proximidad. Complementan a la piedra la madera y el hormigón lavado. Juntos crean un equilibrio entre tradición y modernidad que potencia el paisaje.