Economía

La Consejería de Economía y Hacienda presenta en las Cortes el mayor presupuesto de la historia

El objetivo del departamento que dirige Carlos Fernández Carriedo es impulsar la excelencia de los servicios, el crecimiento económico, el desarrollo rural, la protección de las personas y una fiscalidad moderada

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, comparece en las Cortes para informar sobre el proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026, junto a parte de su departamento y el portavoz del PP, Ricardo Gavilanes
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, comparece en las Cortes para informar sobre el proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026, junto a parte de su departamento y el portavoz del PP, Ricardo GavilanesRubén CachoIcal

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, ha presentado en la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes de Castilla y León el Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026. Se trata del presupuesto más elevado nunca presentado, que asciende a 15.715 millones de euros, un 7,92 % más que el de 2024.

Estas Cuentas se enmarcan en un contexto internacional convulso y se asientan en un escenario macroeconómico realista avalado por la AIReF, con una revisión al alza del crecimiento previsto para 2025 hasta situarse en el 2,8 % y una previsión de crecimiento del 2,2 % para 2026; una nueva bajada de la tasa de paro, hasta el 8% de la población activa, por debajo de la media española; un crecimiento del empleo de un 1,8% en términos de ocupación; una estimación de déficit público del -0,1 % del PIB, conforme al último dato comunicado por el Gobierno de España, y finalmente una deuda por debajo del 18,5 % del PIB.

Asimismo, el presupuesto parte de las mismas cifras con las que se elaboró el límite de gasto no financiero, aprobado por las Cortes de Castilla y León el pasado 22 de octubre, si bien el estado de ingresos sigue precisando de una urgente reforma del modelo de financiación autonómica, cuya vigencia caducó hace 11 años, y que actualmente no garantiza la dotación de fondos precisa para la prestación de servicios públicos en la Comunidad.

Objetivos del Presupuesto

El Proyecto de Ley de Presupuestos se articula en torno a tres objetivos fundamentales: la garantía en la prestación de servicios públicos de alta calidad, el crecimiento económico y el empleo, y el compromiso con el desarrollo del mundo rural.

Las Cuentas para 2026 permitirán consolidar iniciativas ya impulsadas en la legislatura, como la bajada de impuestos, con especial mención a la eliminación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones entre familiares directos y a la bajada de la tarifa autonómica del IRPF; asegurar la educación gratuita de 0 a 16 años; consolidar la rebaja de las tasas universitarias; continuar con el Bono Concilia; desarrollar actuaciones para la cohesión del territorio por medio de los Planes Territoriales de Fomento; y apoyar al talento de Castilla y León.

Asimismo, se impulsan la extensión de las unidades de radioterapia y la cirugía robótica quirúrgica a todo el territorio; que las ayudas al alquiler lleguen a todas las personas que las han pedido y acreditado el cumplimiento de los requisitos; ayudar a mantener abiertos los bares de los pequeños pueblos por su contribución a la vida social y el bienestar de sus vecinos; y financiar el Fondo de Cohesión Territorial de los municipios para ayudarles en gastos de funcionamiento e inversiones. En definitiva, mantener la calidad contrastada de los grandes servicios públicos, la apertura de los colegios y centros de salud en el medio rural, o la ampliación de la cartera de servicios sociales.

Además, se presupuestan los compromisos asumidos en el último Debate de Política General, que se están poniendo en marcha:

-La ampliación a un mayor número de beneficiarios del Bono Infantil, creado en 2025 para actividades fuera del horario escolar.

-La gratuidad del transporte en autobús gestionado por la Junta de Castilla y León, a través de la tarjeta Buscyl.

-El refuerzo del transporte sanitario hasta llegar a una flota de 10 helicópteros medicalizados, uno por cada provincia más uno en El Bierzo.

-Y el programa RELEVACyL para facilitar el relevo generacional en los negocios de autónomos de la Comunidad.

Y se incorporan nuevas iniciativas para su desarrollo en el próximo año:

-Duplicar las ayudas por hijo del bono nacimiento.

-Un nuevo bono de apoyo a los trabajadores autónomos.

-La bonificación de peajes en autopistas.

-Las ayudas a las personas mayores para la sustitución de bañeras por duchas.

-Y los Planes para la Ganadería Extensiva y el Ovino.

Principales políticas de gasto del presupuesto

El estado de gastos es coherente con los siguientes objetivos del presupuesto:

1- Excelencia en la prestación de los servicios públicos

Sanidad: Se destinan 5.230 millones (el 41% del gasto no financiero de las Consejerías). Esto incluye 1.632 millones para Atención Primaria, 3.049 millones para Atención Especializada, y 168 millones para inversiones en instalaciones y equipamientos. Se impulsan la innovación tecnológica, la cirugía robótica y la atención a la salud mental en el medio rural. También se consignan 147 millones para transporte sanitario, cifra en la que se incluyen 26 millones para los diez helicópteros medicalizados, uno por provincia más uno en El Bierzo.

Educación: Se presupuestan 3.050 millones (el 24 % del presupuesto). Se destinan 571 millones para el sistema de universidades, lo que permitirá implantar los nuevos grados de Medicina en León y Burgos, Veterinaria en Salamanca y Farmacia en Valladolid. Además, se consignan 114 millones para asegurar la gratuidad de la educación de 0 a 3 años.

Servicios Sociales: Se destinan 1.524 millones (12 % del gasto) para continuar siendo referentes en asistencia social y dependencia. De esta cifra, 703 millones se dirigen a retribuciones de profesionales y funcionamiento de centros, y 594 millones para la prestación de servicios sociales.

Inversiones Sociales: Se asignan 528 millones destinados a hospitales, centros de salud, colegios, universidades y centros sociales.

2- Protección a las personas y a las familias

Vivienda: Se aumenta el presupuesto un 83 %, destinando más de 300 millones de euros. De estos, 45 millones se dirigen a ayudas al alquiler (cubriendo hasta el 75 % de la renta para más de 20.000 familias) y 42 millones en beneficios fiscales de apoyo a la vivienda.

Transporte: Se presupuestan 68 millones para garantizar la gratuidad del transporte en autobús en el ámbito metropolitano e interurbano dependiente de la Junta, a través de la tarjeta BUSCYL, una realidad en 2.610 rutas. Se incluye una nueva partida de 10 millones de euros para bonificar los peajes de autopistas a conductores recurrentes empadronados.

Conciliación y Mayores: Se duplican las cuantías por hijo del Bono Nacimiento (hasta 5.000 euros, beneficiando a 10.000 familias) y se aumentan los beneficiarios del Bono Infantil para actividades fuera del horario escolar eliminando límites de renta (beneficiando a 80.000 familias). Además, se crea una nueva ayuda de 10 millones de euros para que las personas mayores puedan cambiar bañeras por platos de ducha y mejorar la accesibilidad en sus hogares.

3- Impulso al crecimiento económico y la inversión en sectores prioritarios

Apoyo a trabajadores, autónomos y pymes: 458 millones para fomento del empleo. Se destaca el nuevo bono anual de 300 euros para 100.000 autónomos, destinado a compensar la subida de cuotas del Gobierno de España. Se destinan 289 millones para políticas de competitividad empresarial, incluyendo 125 millones para inversiones en polígonos e instalaciones empresariales que supone un máximo histórico.

I+D+i: Se destinan 476 millones en Programas de investigación, desarrollo e innovación, lo que también supone un máximo.

Patrimonio, Turismo y Deporte: 115 millones para promoción cultural y del español, 73 millones para la oferta turística y apoyo al comercio y 24 millones para el fomento de la actividad deportiva.

4- Futuro cohesionado y sostenible para el medio rural

Agricultura y Ganadería: Se destinan 673 millones (1.597 millones incluyendo la PAC). Esto incluye 257 millones para empresas agrarias, 120 millones para inversiones en infraestructuras y 77 para industrialización y comercialización de productos. Se lanzan dos nuevos Planes para el Ovino y la Ganadería extensiva, dotados con 10 millones de euros cada uno.

Medio Ambiente: 560 millones de euros para inversiones y protección ambiental. Destacan 353 millones para la mejora del medio natural, con un crecimiento del 30% en recursos que incluyen un aumento de más del 50 % en gastos de personal, 27 millones para medios aéreos y unidades helitransportadas, 148 millones para abastecimiento y depuración de aguas, y 59 millones para protección y educación ambiental.

Sostenibilidad demográfica y Municipalismo: Se incorporan 2.839 millones en inversiones para sostenibilidad demográfica y territorial, que implicarán 1.180 actuaciones en municipios de menos de 20.000 habitantes. Se mantienen 561 millones para cooperar con municipios y diputaciones en la financiación de sus acciones.

Los impuestos más bajos de la historia

El Proyecto de Presupuestos 2026 consolida los impuestos más bajos de la historia de Castilla y León. Desde que Alfonso Fernández Mañueco es Presidente, se han aprobado 34 rebajas tributarias, frente a 96 subidas de impuestos y cotizaciones del Gobierno de la Nación.

Esta política fiscal moderada, inteligente y selectiva ha generado efectos positivos para familias y empresas, manteniendo al mismo tiempo los mejores servicios públicos. Se estima que los beneficios fiscales en 2026 llegarán a 621.000 beneficiarios con un ahorro global de 778 millones de euros.

Los principales beneficios fiscales ya impulsado y previstos para 2026 son:

-La mejor fiscalidad para la protección de la familia, destacando las mejoras en las deducciones por nacimiento con mayor intensidad en el medio rural, y las deducciones a las familias numerosas.

-Eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones: se consolida eliminación de la tributación entre familiares directos, beneficiando a 86.650 familias con un beneficio medio cercano a los 10.000 euros desde su entrada en vigor.

-Beneficio IRPF: 1.400.000 contribuyentes de Castilla y León se beneficiarán en 2026, de una de las tarifas autonómicas del IRPF más bajas de España, ahorrando más de 140 millones de euros.

-Vivienda para Jóvenes: 28.000 jóvenes podrán acceder a la vivienda con tipos reducidos o incluso tipo cero en el medio rural, y con incentivos fiscales para el alquiler que en algunos casos cubre la totalidad de su importe.

-Sector primario: 5.100 agricultores y ganaderos tienen bonificado al 100% el impuesto por el arrendamiento de fincas rústicas y pagan la mitad cuando transmiten sus explotaciones agrarias. Estos incentivos han facilitado la continuidad de las explotaciones.

-Pymes y Autónomos: cuentan con un ahorro medio de 7.015 euros en las adquisiciones de locales de negocios cuando generan empleo, aplicando un tipo reducido a la mitad (4 % en lugar del 8%). Si la adquisición se produce en el medio rural, se tributa solo por el 2 % (una reducción del 75%).

-Tasas: Se mantiene la política general de congelación de tasas desde 2014, evitando repercutir los incrementos de la inflación a los ciudadanos.

Presupuesto Consejería de Economía y Hacienda

El presupuesto de la Consejería de Economía y Hacienda para 2026 asciende a 531,7 millones de euros, representando el 4,1% del Presupuesto del conjunto de consejerías.

La Administración General de la Consejería gestionará 217,2 millones de euros.

El ICECYL gestionará 294,6 millones.

El EREN gestionará 19,9 millones.

Administración General de la Consejería

Dentro de los 217,2 millones de la Administración General, el destino de las inversiones y transferencias de capital incluye el mantenimiento y mejora de aplicaciones informáticas tributarias, de contratación (DUERO) y gestión económica (SICCAL), incluyendo el coste de licencias (10,4 millones de euros).

Una vez concluidas las obras de rehabilitación integral del edificio situado en la plaza Madrid de Valladolid, se prevé para obras de reforma de edificios administrativos y mejora de eficiencia energética y sistemas antiincendios 9,9 millones.

Se destinan transferencias para la promoción e impulso económico de ámbitos específicos como Tierra de Campos (1,5 millones) y el Plan de la Raya (2,5 millones), ambos aprobados en esta legislatura. Asimismo, se destina para el Plan territorial de Fomento de Segovia, cuya aprobación es inminente, 700.000 euros.

Asimismo, se presupuestan transferencias singulares como la prevista para la mejora de bosques en el Bierzo y prevención de incendios por valor de 2,2 millones.

Se prevé un apoyo de 2,5 millones de euros a las agrupaciones empresariales innovadoras y centros tecnológicos.

A fortalecer la vinculación del talento al tejido productivo autonómico se prevén 1,3 millones, en coordinación con la Consejería de Educación, Universidades, Clústeres y representantes del tejido empresarial.

Y subvenciones para promover la eficiencia y el ahorro energéticos en edificios y el sector industrial, mediante autoconsumo, y para avanzar en la independencia de combustibles fósiles en movilidad (36,3 millones de euros).

Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECYL)

El ICECYL gestionará 294,6 millones de euros para desarrollar programas de fomento de la competitividad empresarial. Se destinan más de 193 millones a inversiones y ayudas a empresas, con una importante subida concentrada en la ejecución de obras en nuevo suelo empresarial e infraestructuras y en promoción exterior.

ICECYL es un instrumento para la ejecución de una política económica basada en cuatro pilares: financiación empresarial, internacionalización empresarial; el emprendimiento, la innovación y la búsqueda de la competitividad a través de la transformación digital, y por último la inversión en infraestructuras, asegurando suelo empresarial de calidad

Financiación Empresarial

El Plan de crecimiento innovador para pymes y midcaps de Castilla y León tendrá una nueva aportación de 25 millones de euros en 2026, alcanzando una dotación global de 285 millones de euros, superando el objetivo de 260 millones de euros marcado a principios de legislatura. Hasta el momento, este Plan ha financiado 104 proyectos empresariales, por importe total de 223,5 millones de euros, una inversión inducida de 676 millones y un empleo creado o mantenido de 17.463 puestos de trabajo

Se prevén más de 30 millones en líneas de ayudas a la creación y consolidación de empresas y a inversión en pymes.

El presupuesto recoge una dotación de 31,2 millones de euros para la financiación de proyectos y empresas, con recursos procedentes de los instrumentos financieros de FEDER, que permitirán gestionar los siguientes fondos:

- El Fondo de reindustrialización prevé 111 millones destinados a financiar la recuperación de la actividad industrial y el empleo perdido en territorios afectados por situaciones de crisis. Ha financiado 88 proyectos empresariales por un importe total de 117 millones de euros, con una inversión inducida de 527 millones

- El Fondo para recursos endógenos cuenta con 33,7 millones dirigidos a proyectos que pongan en valor la utilización de los recursos naturales, en especial minerales, forestales, agrícolas y ganaderos. Desde su creación, ha financiado 13 proyectos empresariales por 24 millones, que han supuesto una inversión inducida de 114 millones

- El Fondo de emprendimiento vinculado al Plan Soria Conectada y Saludable está dotado con 4 millones. Hasta la fecha se han aprobado 34 proyectos por importe de 4,2 millones con una inversión inducida de 32 millones de euros.

- Se mantienen las medidas de apoyo a la liquidez a través del Programa ICECYL Financia en colaboración con Iberaval. Está compuesto por 12 líneas. Desde su creación ha formalizado préstamos por más de 2.300 millones, 18.000 y ha generado una inversión por valor de 2.900 millones.

- Recientemente, y en el contexto de los nuevos desafíos a los que se enfrenta el comercio internacional, se ha creado el Fondo para la internacionalización empresarial (2,6 millones) cuya finalidad es financiar las necesidades de inversión y de capital circulante de empresas ubicadas en Castilla y León, que contribuyan a incentivar su expansión internacional

Internacionalización Empresarial:

Las acciones se enmarcan en el Plan de Internacionalización 2022-2027. Se reforzarán las acciones para ayudar a la salida al exterior de productos, impulsando la diversificación de mercados. En Castilla y León hay 2.101 empresas regulares exportadoras, y ya se ha alcanzado el objetivo previsto en el Plan para 2027. En julio de 2025 se ha alcanzado el 34 % en porcentaje de exportaciones dirigidas a países fuera de la UE.

Se impulsará el acceso a las licitaciones internacionales de organismos multilaterales, el fortalecimiento digital de las empresas, mediante el uso de programas específicos diseñados para operar en las plataformas de venta.

Asimismo, dentro del área de captación de inversiones se impulsará una búsqueda activa de nuevos proyectos de inversión, poniendo a disposición de los potenciales inversores todos los instrumentos de tipo económico, financiero y logístico; se continuará trabajando en el Programa de empresas tractoras para conocer de primera mano la cadena de valor de las empresas y generar nuevos proyectos de inversión;y con empresas multinacionales con presencia en la Comunidad, con el objetivo de captar a través de ellas nuevos proyectos de inversión.

Se seguirá con el asesoramiento integral a empresas, la formación en recursos humanos, y una nueva edición del Máster de Comercio Exterior y Digital Business que dotará de profesionales para los departamentos de exportación de empresas y dotar a la Red exterior de la Junta que cuenta con 24 promotores en 21 mercados internacionales estratégicos.

Además, se ofrecerá apoyo financiero a empresas y emprendedores que participen individualmente en acciones de promoción (Ferias y Proyectos de Expansión) con financiación de proyectos individuales. En los tres últimos años se han apoyado 945 expedientes, con una subvención total concedida de 7,2 millones de euros.

Digitalización, Innovación y Emprendimiento

• Emprendimiento:

Se implementará la Estrategia de Emprendimiento, Innovación y Autónomos 2022-2027 cuyas actuaciones se engloban en el sello 'Castilla y León comunidad de Emprendedores' con el objetivo de posicionar a la Comunidad como referente del emprendimiento a través de tres ejes:

Reforzar Wolaria como marca premium del emprendimiento tecnológico con una mayor proyección a nivel nacional e internacional, como refleja su posicionamiento en el ranking europeo de aceleradoras elaborado por Financial Times. Wolaria ha acelerado 303 proyectos, ha generado 1.233 empleos y facilitado más de 65 millones de euros en inversión.

A través del mapa de aceleradoras verticales, enfocadas en los sectores estratégicos de nuestra comunidad, y donde todas las provincias están representadas. Todas las aceleradoras estarán ya en funcionamiento en 2026.

Con la incorporación de los agentes del ecosistema emprendedor al sello, garantizando la igualdad de oportunidades y un apoyo integral para cualquier emprendedor, con independencia de su ubicación y el sector en el que quiera desarrollar su proyecto

• Digitalización

El Plan de Digitalización de la Pyme estará dotado con 12,7 millones de euros. Pretende impulsar la transformación digital de las pymes y micropymes, en función de su distinto nivel alcanzado.

Ciberseguridad: En el sector de la ciberseguridad, la Junta de Castilla y León lidera un programa con participación del INCIBE, Andalucía y País Vasco, para crear un nodo de Comunidades Autónomas avanzadas en ciberseguridad, que desplegará acciones de formación y líneas de ayudas, y que en 2026 supone un presupuesto de 6,3 millones.

Innovación. I+D Empresarial. El ICECYL dispondrá de 36,3 millones en subvenciones para apoyar la Innovación Empresarial, un 33% más que en 2024. Se han destinado 3,6 millones al sistema de red de centros tecnológicos. Se presupuestan 12,9 millones de euros, destinados a actuaciones relacionadas con la economía circular, el turismo sostenible ligado a los recursos endógenos, o inversiones en incubadoras tecnológicas procedentes del Programa de Transición Justa, para el desarrollo económico de las zonas afectadas por el cierre de las minas y de las centrales térmicas.

Sostenibilidad. Dentro del Plan de Sostenibilidad para Pymes 2025-2027, se destina una partida de 2,3 millones para implantar las medidas previstas en ámbitos como la difusión, formación, y asesoramiento en sostenibilidad.

Inversión en Infraestructuras Empresariales.Para facilitar la instalación de empresas, se destinan 124,7 millones de euros de inversión en 2026 en actuaciones en polígonos, parques empresariales e infraestructuras industriales (48 actuaciones identificadas en las 9 provincias). Se mantiene la colaboración con entidades locales para financiar gastos de inversión en suelo empresarial de municipios con menos de 20.000 habitantes.En los últimos años se han vendido más de 4 millones de m2, que conllevan una inversión empresarial superior a los 1.500 millones de euros y una generación de 4.081 nuevos puestos de trabajo. Asimismo, la Junta cuenta con una reserva de 2 millones de m2 para su venta inmediata, repartidos en 27 emplazamientos industriales. Y están previstos otros 4,5 millones de m2 que actualmente se encuentran en obras para su urbanización y posterior comercialización.

Ente Regional de la Energía (EREN)

El Presupuesto del EREN en 2026 asciende a 19,9 millones de euros. Se continuará con la gestión y tramitación de solicitudes de subvención relativas a instalaciones de autoconsumo y almacenamiento con energías renovables (7,7 millones de euros presupuestados) y se invertirán 5 millones para la ejecución de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en edificios administrativos (principalmente hospitales y centros de salud).

El EREN se seguirá dando soporte a las actuaciones transversales relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética a través de la herramienta OPTE, para la gestión de suministros energéticos. Este año se están gestionando más de 3.000 suministros de gas, electricidad y gasóleo, correspondientes a 2.415 centros de consumo.

Fundación Santa Bárbara

La Fundación Santa Bárbara cuenta con un presupuesto para 2026 de 3,4 millones de euros, con una subida del 20% respecto a 2024. Continuará con su labor de formación minera con un programa formativo incluido en el Plan Territorial de Transición Justa, que se prolongará hasta 2029 y continuará con la formación para personal de cuerpos de emergencia, en materia de incidentes en túneles y sostenimiento de terrenos colapsados.

Asimismo, ejecutará proyectos de inversión como GENMIN de generación energética limpia y la adecuación de la escuela laboral de Laciana para uso turístico ‘La Mina en Vivo’.

Deuda Pública

Por último, en el capítulo de endeudamiento, las partidas para 2026 ascienden a 1.820,6 millones de euros, con un incremento del 2 % respecto a 2024. Este importe se destina mayoritariamente al reembolso del principal de operaciones de endeudamiento y, en menor medida, al pago de intereses. Los créditos habilitados para gastos financieros se estiman en 381 millones de euros. Gracias a la política prudente de endeudamiento, el peso relativo de los créditos para intereses se mantiene en niveles moderados.

Castilla y León mantiene una notable capacidad para acceder al mercado de deuda, respaldada por la buena calificación financiera otorgada por Moody’s (elevada a A3, el nivel más alto desde junio de 2012), lo que confirma un grado de solvencia máximo para las comunidades autónomas de régimen común.