Cargando...

Sociedad

Este es el pueblo ideal para disfrutar del verano. Noches frescas y el manantial más bonito de Europa

Se trata de un enclave fundamental durante las guerras de la Edad Media

Localidad soriana de Vozmediano Ayto. VozmedianoAyto.Vozmediano

España está sufriendo un verano bastante sofocante. Por este motivo, los viajeros cada vez buscan puntos de España más frescos para poder aliviar las altas temperaturas. Existe un precioso pueblo que es ideal para disfrutar de esa situación. Y es que su ubicación a 912 metros de altitud, le otorgan un microclima que ofrece una gran diferencia térmica: los días pueden ser intensos, de hasta 30°C o 33°C, pero por las noches el termómetro cae a picado hasta los 10°C o 13°C; lo que obliga a tener a mano alguna chaqueta para salir o una manta para dormir. Esa amplitud permite que las casas puedan refrescarse por las noches, y ser ambientes agradables durante el resto del día; una ventaja a tener en cuenta para quien busque un pueblo para vivir un verano sin bochorno.

Un microclima es un conjunto de patrones y procesos atmosféricos que caracterizan un entorno o ámbito reducido. Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-latitud, luz, la cobertura vegetal y las obras humanas (arquitectura urbana, industria, procesos económicos, etc.) que pueden incidir en las variables atmosféricas (meteorológicas más que climáticas) y que sirven para suavizar los valores extremos (aire acondicionado en época de calor, calefacción en épocas de frío) de un lugar generalmente urbano y que terminan por modificar a escala muy local el clima normal de un lugar. Además de los microclimas naturales, existen los microclimas artificiales, que se crean principalmente en las áreas urbanas (véase Isla de calor urbano) debido a las grandes emisiones de calor y de gases de efecto invernadero de éstas, según destaca Wikipedia.

También esta villa cuenta con el manantial más impresionante de Europa. Un manantial es un lugar donde el agua subterránea emerge naturalmente a la superficie de la tierra. Puede ser un punto único o un área pequeña donde el agua brota, ya sea directamente a tierra firme o hacia cursos de agua, lagos o lagunas.

En detalle, un manantial se forma cuando el agua subterránea, que se ha filtrado desde la superficie a través de capas de roca y suelo, encuentra una salida en un punto donde la presión o la permeabilidad del terreno lo permiten. Esta agua puede provenir de la lluvia, la nieve derretida o incluso de fuentes volcánicas

Vozmediano

Este lugar ideal para disfrutar del verano no es otro que la localidad soriana de Vozmediano, que se sitúa a las faldas del Moncayo, a unos 60 kilómetros de la capital soriana, y pertenece a la comarca Tierras del Moncayo. Por su situación fronteriza fue de gran importancia durante las guerras que mantuvieron Castilla y Aragón durante la Edad Media, pasando de unas manos a otras en varias ocasiones.

Cercano al pueblo, unos 200 metros, está el nacimiento del río Queiles, en el Manadero. Espectacular manantial que mana de una sima, del que brotan 1.500 litros de agua por segundo como término medio, en invierno pueden ser 3.000 litros. Esto le lleva a ser el manantial más espectacular de Europa en cuanto a flujo de litros por segundo continuos.

Sus aguas proceden del deshielo de la cumbre del Moncayo y de las escorrentías que bajan por sus laderas y barrancos, naciendo en la cuenca del Duero, alimentando acuíferos subterráneos al infiltrarse a través de materiales permeables para después aflorar en Vozmediano y desviarse hacia la cuenca del Ebro. Al tratarse de un curso de agua preexistente que ha sido absorbido por el terreno para posteriormente emerger a la superficie hace que sea considerado como una “fuente vauclusiana” o “fuente resurgente”.

A lo largo de su cauce tiene varios saltos de agua, que se aprovecharon para piscifactorías y centrales hidroeléctricas. Las aguas del rio Val se le unen en la localidad de Los Fayos para después desembocar en el Ebro en Tudela. Este río tiene muchas leyendas, tambien depende de la riqueza hidrográfica del Moncayo, por eso a veces desaparece y vuelve a aparecer. El agua del nacedero baja por una pendiente natural muy pronunciada, en tiempos pasados este agua hacía moverse dos molinos harineros y cuatro centrales eléctricas, actualmente dos de ellas siguen funcionando. No sólo el nacedero es espectacular, si no todo su entorno, así como el camino que, desde el centro del caserío, accede hasta él.

Otros atractivos turísticos

Además de la riqueza natural, Vozmediano cuenta con otra serie de atractivos turísticos y monumentales que bien merecen una visita. De entre todos ellos destacan:

Castillo

La villa de Vozmediano se convirtió en un paso estratégico en la frontera entre Aragón y Castilla, también Navarra, y antes entre reinos cristianos y musulmanes, por su situación geográfica a los pies del Moncayo. El promontorio que alberga el castillo, acoge en sus laderas un caserío que distribuye las construcciones en pendiente de tortuoso callejero. Bajo el castillo los habitantes de la villa excavaron bodegas para los caldos que el microclima de esta tierra favorece para los frutos de sus cepas.

La fortaleza, que hoy acoge la necrópolis, se construyó sobre grandes peñascos dominando la población. El origen del castillo se remonta a la construcción de la torre del homenaje, torreón al que se accedía a través de una puerta elevada; en de una sus jambas se reutilizó una lápida romana. La fortaleza que ha llegado a nosotros es el resultado de la evolución constructiva de un edificio histórico del que existen datos desde el siglo XII. En su estructura se observan distintas etapas de construcción y ampliación que algunos autores han identificado con diferentes momentos: el recinto exterior es romano, la torre árabe y la muralla almenada es medieval.

Está construido sobre una base de piedra caliza y conservando dos recintos amurallados unidos en la parte meridional. La gruesa muralla exterior está construida con mampostería y cal y canto, coronada por pequeñas almenas. La altura de los muros se recreció en sucesivas fases tapiando el almenado preexistente sin desmochar.

El acceso al castillo se realiza por una torre de su recinto exterior a través de una puerta con arco apuntado y paso acodado, y protegida por un matacán en la parte superior. La fábrica es de sillería con abundantes marcas de cantero. Adosado al extremo suroriental del castillo, hay un cubo cilíndrico de sillería, un cubo artillero, a modo de refuerzo de época más reciente. Además de este hay otros cubos prismáticos al este y al suroeste del lienzo exterior.

El recinto interior es de planta rectangular. En uno de sus extremos se encuentra la recia torre del homenaje, de sillería. Esta torre, de enormes proporciones, presenta sección cuadrada. En ella se advierte que, hasta la mitad de altura, la fábrica es de mampostería con sillería en esquinas y en el perfilado de las saeteras. Se conservan los mechinales de apoyo de los canes del cadalso en el hueco del muro oriental. Esta torre conserva las puertas de acceso desde el exterior, y la de paso al patio de armas.

Ya en el interior de la torre, llama poderosamente la atención los arcos cruzados a varias alturas, que nos indican donde estaban los distintos pisos interiores. En 1429 llegó al castillo como capitán frontero de las tropas castellanas el Marqués de Santillana; en sus versos refleja las emociones de estas tierras.

Iglesia de Ntra Sra del Puerto

Se trata de un sencillo templo con elementos góticos en el cabe destacar dos caras femeninas, una con rasgos negroides y otra con tocado musulmán, que se encuentran en las dos claves de bóvedas.

Ruta de los hayedos del Moncayo

Para los amantes del senderismo, esta ruta circular ofrece la oportunidad de disfrutar de los hermosos hayedos del Moncayo y el nacimiento del río Queiles.

La ruta comienza en el parking que hay junto a la Fuente del Sacristán, siguiendo las marcas del GR-90, éste tramo discurre por senda atravesando el hayedo, vamos en ligero ascenso, atrochando por las zetas de la carretera que cruzaremos en varias ocasiones hasta llegar al Prado de Santa Lucía, donde el visitante se puede encontrar con un antiguo Pozo de Nieve y la ruinas de la Ermita de Santa Lucia, una vez en el prado solo debemos seguir las indicaciones, se gira a la derecha y vamos durante apenas 1 kilómetro por carretera hasta otro cartel que seguiremos a la derecha y continuamos el paseo en suave descenso disfrutando del bosque y sus habitantes, ya por pista forestal hasta llegar de nuevo a la Fuente del Sacristán.