Sociedad

Una evolución humana inclusiva: cráneos táctiles, braille y una narrativa comprensible

Una maqueta táctil de los cráneos de Miguelón, Lucy y Cascanueces se incorporará a la exposición permanente del Museo de la Evolución Humana que, en colaboración con la ONCE y la Fundación Aspanias, ha diseñado herramientas educativas con el objetivo de hacer su contenido más accesible

El MEH celebra el Día Internacional de los Museos con nuevas herramientas educativas
El MEH celebra el Día Internacional de los Museos con nuevas herramientas educativasLa RazónLa razón

Una maqueta táctil de los cráneos de Miguelón, Lucy y Cascanueces se incorporará a la exposición permanente del Museo de la Evolución Humana (MEH), que en colaboración con la ONCE y la Fundación Aspanias ha diseñado herramientas educativas con el objetivo de hacer su contenido más accesible.

La iniciativa se ha presentado este viernes con motivo de la celebración el domingo, 18 de mayo, del Día Internacional de los Museos, que se centra en el futuro de los mismos, y que debe pasar por la inclusión, han recordado Raúl Martínez, director de la ONCE Burgos, y Natalia Zatón, técnica en accesibilidad cognitiva y discapacidad intelectual de Fundación Aspanias.

Consta de tres materiales, empezando por la maqueta táctil en lenguaje braille que recrea a tres homínidos muy conocidos del museo, cráneos con unas características singulares que son fácilmente apreciables al tacto, y que facilitan que las personas con discapacidad visual puedan identificar los cambios evolutivos y los rasgos más destacados de las especies.

Además, se han diseñado varias maletas didácticas con réplicas hiperrealistas de las herramientas prehistóricas realizadas con materiales originales, y el podcast 'Huellas de la evolución', que reflexiona sobre el pasado y el presente del ser humano desde una mirada inclusiva y accesible, atendiendo a la accesibilidad cognitiva.

Gonzalo de Pedro, técnico del Museo de la Evolución Humana, ha explicado que la maqueta táctil se va a incorporar a la exposición permanente del museo, mientras que las maletas didácticas se van a usar para tallares y actividades, y el podcast, que ya está subido a la web, se quedará como un recurso más.

Accesibilidad cognitiva, una de las grandes olvidadas

Natalia Zatón ha insistido en la importancia de atender a criterios de accesibilidad cognitiva a la hora de diseñar los contenidos de un museo, para garantizar que se puedan entender por parte de todas las personas, también las que presentan alguna discapacidad, o son mayores, o simplemente están aprendiendo el idioma y, no por eso, se van a tener que quedar excluidas.

La Fundación Aspanias, que ha sido la encargada de elaborar el podcast, ha contado para ello con Andrea González, validadora de accesibilidad cognitiva, quien además de preguntar a visitantes del museo sobre su contenido, y en especial a grupos de escolares, se ha encargado de revisar el guion para que el resultado final fuera accesible a todas las personas.

Zatón ha destacado que "poco a poco" se va sembrando un granito de arena hacia la inclusión real, que los museos están más concienciados en hacer accesibles sus contenidos, aunque todavía queda camino por recorrer para conseguir una igualdad real.

Una visita autónoma al MEH

Por su parte, Raúl Martínez ha agradecido el trabajo que realiza el MEH, muy implicado en la accesibilidad, y ha recordado que la palabra inclusivo se usa con demasiada ligereza, y la mayor parte de las veces no se ajusta a la realidad, pues la inclusión para que sea efectiva tiene que sustanciarse en hechos.

El siguiente paso es conseguir que una persona con discapacidad visual pueda disfruta del museo de manera autónoma, por su propia cuenta, ha indicado, a través de recursos como encaminamientos, referencias y el uso del lenguaje braille pues "la cultura es universal, y tiene que ser accesible. La inclusión es hechos, ganas y esfuerzo", ha asegurado.