Cargando...

Medio Ambiente

Expertos insisten en el factor humano del cambio climático y apelan a una mayor responsabilidad social

El Ces acoge el encuentro "El cambio climático. Una realidad cercana", celebrado en Valladolid

Jornada sobre el cambio climático en Valladolid Rubén Cacho/Ical

Tres expertos de distintas universidades han insistido en el factor humano del cambio climático y han apelado a la responsabilidad social para adaptarse a los cambios, en una jornada titulada 'El cambio climático. Una realidad cercana', un encuentro organizado por el Consejo Económico y Social de Castilla y León y el Grupo Tribuna.

Así lo han trasladado en declaraciones a los periodistas el director del Instituto de Investigación en Cambio Global en la Universidad Rey Juan Carlos, Adrián Escudero; el catedrático de Paleontología, José Abel Flores, y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, Fernando Rodríguez, los dos últimos de la Universidad de Salamanca (USAL).

"Vivimos una urgencia que necesita de todos", ha asegurado Escudero quien ha reconocido que las palabras del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, cuando dijo que "abrimos las puertas del infierno" ya no parecen un recurso retórico más, como a su juicio se ha podido ver en los efectos del Huracán Milton en Estados Unidos o las inundaciones en Libia del pasado año, que dejaron 50.000 muertos.

Escudero ha subrayado que se necesitan "profesionales que sean sanadores del planeta" ya que el calentamiento global es "uno de los motores de un cambio global producto de la interacción del ser humano con la biosfera", a los que se suman otros elementos como en función de las regiones como el abandono del medio rural o la pérdida de biodiversidad, que es "clave".

Dimensión económica

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la USAL, Fernando Rodríguez, ha incidido en el impacto que el aumento de las temperaturas tiene en la economía diaria y la cotidianidad y ha señalado que las estimaciones oscilan entre una pérdida del 3% y del 20% del PIB mundial - no ha concretado datos de España o autonómicos - a partir de 2030, por un período del que se desconoce su duración.

Rodríguez ha insistido en "las dependencias del medio" que tiene la sociedad y ha puesto como ejemplos el impacto que tendría la disminución de agua en ámbitos como la agricultura, la ganadería, el turismo o el mantenimiento de un entorno "bello e inspirador" y que "hará que la economía se resienta".

"Lo que queremos es que ese cambio no se produzca a la fuerza, cuando ya sea demasiado tarde, sino que tengamos un periodo de adaptación para llegar de una manera económicamente sostenible y que se vaya orientando nuestra actividad y nuestras políticas públicas a un entorno que sí o sí ya sabemos que va a ser indiferente", ha incidido.

Antropoceno y responsabilidad

José Abel Flores, catedrático en Paleontología por la USAL, ha incidido los datos del último millón de años muestran que "el clima está interferido por la sociedad" y que el aumento de las temperaturas "es una parte no nimia de un cambio global" cuyos a efectos "repercuten en todo" y , a día de hoy, resultan "difíciles de mitigar".

Sin embargo, ha apostado por adelantarse e incluso aprovechar las oportunidades que ofrece esta situación porque de no hacerlo, los aspectos no favorables que ya se perciben en la sociedad - impacto en la salud por los golpes de calor, progreso de vectores en la malaria o el aumento de sistemas bacterianos - irán a más.

Flores ha insistido en que "la responsabilidad es de todos" y en su opinión hay "una parte educativa fundamental" en la que los técnicos deben explicar y predecir las consecuencias de este antroponceno, los técnicos tienen la tarea de su gestión, pero la sociedad en general tiene una responsabilidad para que, una vez asumida esta idea, poder "transmitirla, transformarla e incluso aprovecharla".

Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Enrique Cabero, ha recordado que, ante los que ponen en duda la existencia del cambio climático, "la ciencia demuestra que existe" y que la Comisión para la Agenda 2030 del CES CyL van a generar un grupo de trabajo específico para analizar la incidencia "real y profunda" de este fenómeno en ámbitos como la salud labora y la economía.