
Economía
Fiscalidad, burocracia, absentismo, mano de obra y relevo generacional, principales preocupaciones de los Premios CEOE Castilla y León
Los empresarios galardonados apuestan por ganar competitividad, captar y retener talento y abrir nuevos mercados

Los Premios CEOE Castilla y León 2024 muestran su preocupación por la situación de “inestabilidad” que vive España y los mercados internacionales, y consideran que los principales problemas que sufre el empresariado se encuentran en la presión fiscal, la burocracia, el elevado absentismo, la falta de mano de obra, el relevo generaciones y la merma de las vocaciones emprendedoras.
Los premiados, Amador Cuadrado (Canteras Cuadrado) en Ávila; Fernando de Santiago (Grupo de Santiago Automoción) en Burgos; Alan Svaiter y Jaime Santoalla (Cementos Cosmos), en León; Alfonso Peña (industrias Cárnicas Peñafría) en Palencia; Rafael Olmedo (Construcciones Eléctricas Jara) en Salamanca; Alberto Guijarro (Granalu) en Segovia; José Miguel Gimeno (Europea de Viviendas Duero Soria) en Soria; Enrique Cornejo en Valladolid; y Elier Ballesteros (Embutidos Ballesteros), en Zamora, apuestan por ganar en competitividad, por captar y retener talento y por abrir nuevos mercados.
Ávila
Amador Cuadrado (Canteras Cuadrado), premio CEOE Castilla y León por la provincia abulense, denuncia la “delicada situación” que vive el sector productivo en un contexto de “inestabilidad constante”, donde la Administración pone “más trabas que ayudas” con “papeleos” que constituyen una “odisea”, junto a una fiscalidad que “va a más y parece que no tiene techo”, con un impacto directo tanto en las empresas domo en los trabajadores.
“Es muy duro para el empresario, que pone su esfuerzo y su patrimonio, y ve como a su gente le meten la mano en los bolsillos”, dice a Ical, en un momento delicado en su trayectoria, tras el fuego, de origen accidental, que afectó el pasado día 1 de julio a sus instalaciones, pero mira hacia delante.
Cuadrado defiende que los dirigentes políticos deberían estar “más cerca del pueblo, con los pies más en el suelo, y ver la realidad, de un colectivo que “madruga y trasnocha” por su trabajo pero “cuando piensas que has ganado un duro, llega el trimestre y te lo han levantado”, lamenta, para remarcar que “para bien o para mal siempre cobra el socio”.
Asimismo, ensalza la figura del emprendedor que aprovecha una oportunidad, porque nace desde la “vocación” y la “honestidad” y constata que es necesario que se premie ese esfuerzo dirigido a crear riqueza y empleo, porque si lo “ahogan” nadie se arriesgará a iniciar un negocio. Asimismo, apela a la internacionalización empresarial, a pesar de la “situación de inestabilidad que lo empeora todo totalmente”. “Hay que abrir horizontes, cada uno en su medida”, razona.
Burgos
El director general de Grupo de Santiago Automoción de Burgos, Fernando de Santiago, cree que la economía está viviendo “de la inercia”, es decir, “un poco de las rentas, de generaciones de grandes empresarios que hay en Castilla y León”.
En este sentido, lamenta lo difícil que está siendo “volver a emprender y montar negocios”, y considera que no se está “tomando en serio el nuevo relevo de la industria”. “Comunidades como el País Vasco o Madrid nos están pasando por la izquierda y la derecha”, agrega.
El alto ejecutivo remarca el “peso” del automóvil en Castilla y León pero apunta a que “no se entiende que en una comunidad como Castilla y León, que tiene un sector de la automoción tan potente, tenga el parque de automóviles más antiguo de España”, indica, estando únicamente por delante Ceuta y Melilla. Reclama así un “plan de ayudas” como los que tienen Cantabria, Asturias, País Vasco o la Comunidad de Madrid, una petición que ya han lanzado en varias ocasiones a las Administraciones. “No se lo acaban de creer, piensan que todo va de maravilla y creo que no va tan bien como parece”, afirma.
Cuestiona así el motivo por el que la gente no cambia de coche, y es porque la economía “no va tan bien como parece”. “Tenemos que espabilar, y se debería hacer a nivel nacional y autonómico”, continúa, a la vez que pone en valor las peculiaridades de Castilla y León, y que deberían potenciarse.
“Necesitamos auténticos gestores para aprovechar lo que es Castilla y León, la riqueza que tiene del campo, de energías verdes, pero sobre todo de su industria”, indica, mientras hace un llamamiento a beneficiarse también de la “proximidad con Madrid y el País Vasco para tener claro qué es lo que queremos hacer”.
León
El director de la planta de Cementos Cosmos (Grupo Votorantim Cimentos), ubicada en la localidad berciana de Toral de los Vados, Jaime Santoalla, incide en que la industria y la construcción son actualmente “los sectores clave y motores fundamentales” del país. “En Castilla y León existe un compromiso con el desarrollo de infraestructuras y la modernización del territorio, pero queda mucho por recorrer”, afirma. “Todo desarrollo debe llevarse a cabo desde el prisma de la sostenibilidad”, insiste.
Por eso Santoalla, que será reconocido por CEOE Castilla y León, junto al CEO del grupo, Alan Svaiter, recuerda que desde Votorantim Cimentos apuestan por la “transformación del modelo productivo apoyado en el binomio de la competitividad y la sostenibilidad”. “Tenemos una oportunidad única para liderar esta transición hacia una economía más verde, resiliente y competitiva”, finaliza.
Palencia
El presidente de Industrias Cárnicas Peñafría, Alfonso Peña describe una situación "un poco complicada" para las empresas medianas y pequeñas como la suya, marcadas por una alta carga impositiva y un mercado dominado por grandes actores. "Hay muchos filtros difíciles de pasar, pero ahí vamos, año a año, partido a partido, como diría el Cholo", afirma, evocando la filosofía de lucha constante del entrenador Diego Simeone.
Uno de los principales obstáculos que señala Peña es la escasez de mano de obra, un problema que sorprende en un contexto de desempleo elevado. "El mercado laboral está muy difícil. La gente no tiene prioridad por trabajar, incluso con primas por producción prefieren ratos libres", lamenta. Esta falta de interés por el empleo, según el empresario, complica el día a día de las pymes que dependen de un equipo comprometido para mantenerse competitivas.
A pesar de los retos, Peña destaca el apoyo que reciben las empresas en Castilla y León, una comunidad que, aunque extensa y con desafíos demográficos, ofrece un entorno favorable para los negocios. "Yo creo que aquí las cosas van mejor. Dependemos de la Junta, y se mima, se cuidan un poco las empresas", asegura. En su caso, Industrias Cárnicas Peñafría ha accedido a diversas ayudas que han facilitado su desarrollo, un aspecto que valora positivamente en comparación con el panorama nacional.
Con una mezcla de cautela y optimismo, Peña subraya la importancia de perseverar en un entorno económico exigente. Para las pymes de Castilla y León, la clave está en sortear la competitividad del mercado y los problemas laborales mientras aprovechan el respaldo institucional de la región. "A nosotros nos ha ido bien", concluye.
Salamanca
Rafael Olmedo, de la salmantina Construcciones Eléctricas Jara, se muestra optimista sobre la situación de la economía, aunque prudente. “La veo favorable, tanto a nivel nacional como en Castilla y León. Siempre habrá inquietudes, pero creo que estamos en un buen momento. Eso sí, en casa siempre he dicho que la política no es nuestro campo. Nuestra responsabilidad está en hacer bien nuestro trabajo, cuidar de nuestra gente y aportar a la sociedad”.
En cuanto al papel de la Comunidad autónoma, asegura sentirse respaldado.
“La Junta nos ha apoyado en momentos importantes. Nos ha ayudado con proyectos que podrían haber quedado en un cajón. Y ahora seguimos en contacto con ellos para nuevos desarrollos. Siempre hemos procurado crecer con calidad, y eso es algo que se reconoce dentro y fuera de la empresa”, afirma.
De hecho, esa vocación por seguir creciendo le ha llevado a iniciar gestiones con la Administración para adquirir nuevos terrenos colindantes a las instalaciones actuales. “Creemos que el trabajo va a ir a más. Tenemos muy buenas referencias, y queremos aprovechar ese impulso para seguir creando empleo de calidad aquí, en Salamanca”, sentencia.
Segovia
Alberto Guijarro, CEO de la segoviana Granalu Europa, ve con “muchísimas turbulencias” el sector industrial al que pertenece su empresa, con “una situación muy compleja y con mucha incertidumbre, donde se viven unas caídas de mercado importantes”. En España, apunta a “más incertidumbre todavía si cabe, con un mercado que se mantiene un poco más consistente que el europeo, sin saber que puede pasar, si seguirá bajando el ritmo de ventas, con el reto de ir hacia la mayor productividad posible”.
No obstante reconoce también fortalezas y apunta al “saber hacer, un talento muy potente tanto en la región como en toda España”. “Tenemos personas muy buenas y capaces de competir a nivel mundial y debemos creérnoslo. Por eso premios como este de CEOE deben ayudar a fortalecer el sentimiento de pertenencia en las organizaciones y de que somos capaces de competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo”, incide a Ical.
Alberto Guijarro destaca como necesidades a la “certidumbre” y a ayudas a la inversión. Asimismo, constata una “falta de productividad que viene por el tamaño de nuestras empresas, que tenemos que ayudarlas a crecer, y también por las inversiones que debemos de hacer para tener mayor productividad”.
A nivel regional, rechaza ser “alarmista”, pero apunta a que “hay mucha incertidumbre”. “Debemos trabajar en la parte de generar productividad y, si se trabaja en esa línea y optimizamos costes productivos se podrá seguir compitiendo, siempre que no ocurran cisnes negros ajenos a nosotros, como pandemias, guerras o aranceles”. Agrega que “también hay que poner el foco en el absentismo, uno de los graves problemas de la sociedad y de la economía, para poder seguir compitiendo a nivel mundial, Europa y España”.
Soria
El promotor inmobiliario José Miguel Gimeno, al frente de Europea de Viviendas Duero desde hace más de 40 años, considera que la situación económica en España no “va mal” y en Castilla y León es “bastante buena”, a pesar de que en provincias como Soria hay necesidades básicas.
No obstante, apunta a que en su sector “no se encuentra mano de obra cualificada”. “Nos cuesta mucho cubrir todas las ofertas de trabajo y que permanezcan en el empleo de forma regular”, destaca.
Además, señala que la escasa población y la enorme dispersión provoca que Soria sufra carencias que en otras provincias no existen. “ Últimamente la Junta está sacando bastante obra oficial y esto dinamiza la economía”, resalta.
Valladolid
El galardonado por Valladolid, el productor teatral y empresario cultural el Enrique Cornejo, traslada que le preocupa “mucho” la situación empresarial actual, tras los ataques que ha sufrido el colectivo durante “estos últimos años”, acusado, dice a Ical, de “buscar solo el beneficio”. En este sentido, tras una trayectoria de más de cinco décadas al frente de la producción y gestión escénica, Enrique Cornejo subraya que ser empresarios es “vocacional” -“no puede ser de otra manera”, afirma- y defiende a un colectivo con “ética y valores”, que “siempre debe estar al servicio y preocupado por lo que crea y hacia las personas a las que dirige”.
Cornejo carga contra la presión fiscal que sufren, con “múltiples impuestos, que suben continuamente” y sentencia que las empresas “no pueden cubrir la mala gestión y los déficit que generen los gobiernos”. Asimismo, advierte del impacto en los costes empresariales y la repercusión también en los trabajadores, con un encarecimiento de la vida, y sentencia que ese “disparate de impuestos“ entorpece todo y lamentablemente, no llegan al ciudadano, que “sigue igual”.
En este sentido, lamenta que ningún gobernante ni sus equipos asesores son empresarios, algo que debería ser una “exigencia indispensable”, sostiene, para adoptar decisiones económicas, y critica que todos” cobran sueldos, tienen dietas y todo pagado” y se aferran con “uñas y dientes” a unos cargos que tendrían que ser temporales, porque luego saben donde van a ir.
“Me preocupa sinceramente”, incide, para remarcar que a pesar del trabajo durante estos años de democracia y, en su caso antes, durante 65 años años “ininterrumpidos, sin vacaciones y siendo siempre el último en cobrar”, el futuro que ve “no va a ser un campo de rosas”. Así, argumentó que “siempre se ha estado empezando sobre un terreno abonado, el que hemos prestado los mayores, pero ahora la juventud no va a ser empresaria”.
En este sentido, critica la falta de trabajo formativo durante estos años para impulsar el espíritu emprendedor entre los jóvenes, divulgando la “satisfacción que es ser empresario”, y apela a facilitar las vocaciones, para sentenciar que en CEOE deben ser “maestros” para la juventud.
Zamora
El CEO de Embutidos Ballesteros, Elier Ballesteros, que será galardonado por la provincia de Zamora, explica que a su juicio, “Castilla y León está haciendo los deberes”. “Hay políticos buenos y trabajadores que intentan hacer bien su tarea. Creo que se está consiguiendo, aunque es verdad que queda todavía mucho por hacer”, considera.
No obstante apunta a que “habría que poner solución, en Castilla y León y en España, a la falta de personal, a la presión de los impuestos y al absentismo laboral, que es del 18 por ciento en la Comunidad autónoma. Por ese orden”, concluyó.
“Es muy complicado todo. El empresario está, ahora mismo, en una situación muy difícil. Demasiado que nos ayudan la Junta, la Diputación de Zamora y los ayuntamientos porque el Gobierno de España poco nos ayuda. Es más, nos pone trabas y todo tipo de dificultades”, reprocha.
✕
Accede a tu cuenta para comentar