Agricultura
Histórica cosecha de cereal en Castilla y León
La consejera González Corral asegura que dará unos rendimientos de unos 4.500 kilos por hectárea de media y un valor total a la cosecha de 1.535 millones de euros
Buenas noticias para el campo castellano y leonés, ante la campaña de recogida del cereal de invierno.
Y es que la Junta estima en 8,12 millones de toneladas la cosecha de cereal como trigo, cebada o centeno de este verano según ha desvelado ete viernes la consejera de Agricultura, María González Corral, en su visita a un explotación agrícola de la localidad vallisoletana de Mayorga.
Unos datos "históricos", en opinión de González Corral, por cuanto la cosecha dará unos rendimientos de unos 4.500 kilos por hectárea de media y un valor total a la cosecha de 1.535 millones de euros.
"Se trata de una cosecha excepcional, la segunda mejor de los últimos 15 años”, destacaba la consejera.
La superficie sembrada de cereales de invierno para grano se sitúe en 1,81 millones de hectáreas, un 12 % superior a la campaña pasada. Ello supone que los agricultores castellanoleoneses han sembrado una superficie similar a la de 2022 tras la disminución de las campañas de 2023 y 2024, las primeras del actual periodo de la PAC.
El trigo sigue como el cereal más cultivado con 870.000 hectáreas, seguido de la cebada (711.000 hectáreas), la avena (114.000 ha), centeno (71.000 ha) y triticale (46.000 ha).
Castilla y León aportará el 53 % de la producción española de trigo (con 3,96 millones de toneladas) y el 39 % de la producción de cebada (con 3,39 millones de toneladas).
El balance definitivo de la cosecha dependerá de cómo afecten los fenómenos meteorológicos adversos que se están registrando durante las últimas semanas, entre otros aspectos.
Se prevé que la cosecha se generalice la próxima semana en toda la comunidad, con unos datos que indican rendimientos medios en el cereal de 4.500 kg/ha, muy similares al récord histórico de 2020 (4.524 kg/ha), aunque habrá que esperar a setiembre para saber los definitivos.
Esos 4.500 kg/ha previstos este año son un 9 % superiores al año pasado y un 36 % superiores a los rendimientos de la última década, lo que permite clasificar la cosecha como excelente.
Y según las mismas fuentes, por cultivos, el rendimiento medio previsto es de 4.550 kg/ha para el trigo y de 4.770 kg/ha para la cebada. Para la avena se prevén 3.460 kg/ha, el triticale en torno a los 3.700 kg/ha y el de centeno, 2.900 kg/ha.
Precios a la baja y costes de producción altos
El inicio de la cosecha, marcado por las buenas expectativas tanto en España como en la UE y la compleja situación geopolítica, hace que la tendencia de las cotizaciones sea a la baja, con un descenso del 8 % en el precio del trigo y un 13 % el de la cebada respecto al año pasado.
Ello supone que pese a las excelentes expectativas de producción, la rentabilidad de las explotaciones cerealistas se verá condicionada por los bajos precios y por el alto coste de los insumos.
Burgos es la provincia con mayor superficie cultivada (364.000 ha), seguida por Valladolid y Palencia. Estas tres provincias suponen el 50 % de la superficie cultivada de cereal de invierno.
González Corral destacaba el trabajo de la Junta para mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias, con inversiones en concentraciones parcelarias e infraestructura rural, el fomento de la agricultura de precisión y la digitalización o los proyectos de investigación sobre variedades más productivas y resistentes, para contribuir a la eficiencia y la reducción de los costes de producción.
Viñedos
Por otro lado, González Corral se refería a los problemas que está habiendo en la zona de la DO Rueda con el mildiu y reconocía que hay “hectáreas afectadas” y que están analizando la situación para cuantificar los daños concretos.
Si bien, dejaba claro que la cosecha de uva en Castilla y León, y en concreto en la zona vallisoletana de Rueda, “no se encuentra en riesgo ni en peligro” por esta enfermedad común en el cultivo de plantas, sobre todo en viñedos, causada por hongos u organismos parasitarios
La consejera aseguraba que se lleva trabajando “desde hace ya semanas, a partir de finales de abril que es cuando se dio el primer aviso”, con la Denominación de Origen Rueda para trasladar a los viticultores la posibilidad de que llegase el mildiu e incentivar medidas preventivas dentro de los distintos viñedos.