Vino

La investigadora de la ULE Rosana Fuentes defiende que el vino desalcoholizado podría hacer crecer las exportaciones

Un artículo publicado en la revista ‘Mercados del Vino y la Distribución’ ofrece datos del primer estudio sobre el mercado del vino desalcoholizado en España, que fue realizado en la Universidad de León

La investigadora de la ULE Rosana Fuentes
La investigadora de la ULE Rosana Fuentes ULEULE

La revista ‘Mercados del Vino y la Distribución’ ha publicado un número especial dedicado a ‘Vinos 0,0 y desalcoholizados’, en el que ha participado Rosana Fuentes Fernández, investigadora del Departamento de Dirección y Economía de Empresas en la Universidad de León (ULE), y autora, junto al profesor José Luis del Campo Villares, del primer estudio dedicado al mercado del vino desalcoholizado en España, en el que se analizaron las tendencias de salud, la demografía y el papel de las nuevas preferencias de los consumidores.

El trabajo se llevó a cabo con el deseo de dar respuesta a la carencia de literatura académica sobre la intersección entre el vino a granel, las tendencias de consumo saludable y la sostenibilidad. En palabras de Rosana Fuentes, “no existía un estudio que analizará cómo el sector podría adaptarse a los nuevos hábitos de consumo”.

Participación creciente de mujeres en el sector

Las principales conclusiones de este estudio pionero se pueden concretar en que se ha detectado que existe una relación positiva entre el consumo consciente de salud y la aceptación de este tipo de vinos, especialmente entre las mujeres jóvenes. Además, ‘millennials’ y ‘centennials’ muestran alta disposición a probar y aceptar estos productos. Por último, la profesora de la ULE destaca que la participación creciente de las mujeres en el sector, “está impulsando la relevancia de este tipo de vinos, tanto en la producción como en el consumo”.

Entre las cifras más llamativas que el estudio ha sacado a la luz está el alto porcentaje de jóvenes entre 18 y 35 años (87’5%) que se muestran interesados por este tipo de vinos, un 63’5% por motivos de salud.

Rosana Fuentes apunta las grandes posibilidades que se presentan para la diversificación e innovación de un mercado “tradicionalmente maduro”, al tiempo que se abren nuevas posibilidades para un mercado internacional, en el que la demanda de estos vinos está en auge.

En nuestro país, el vino está profundamente ligado a la tradición y a una cultura de consumo más conservadora, a diferencia de lo que ha ocurrido con la cerveza, sector en el que la innovación ha sido mucho más ágil. No obstante, la investigadora de la ULE es optimista de cara al futuro y, aunque en estos momentos países como Francia o Alemania nos superan en producción y consumo, “los recientes cambios legislativos y el interés creciente del consumidor ofrecen una oportunidad para recuperar terreno”.