Cultura

El Plan Estratégico de Cultura de la Diputación de Burgos 2025-2031 apuesta por el patrimonio

Contempla 11 programas entre los que destacan uno de promoción del románico en el norte y otro de los vestigios romanos en el sur de la provincia

El presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, presenta el Plan Estratégico de Cultura 2025-2031
El presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, presenta el Plan Estratégico de Cultura 2025-2031 Ricardo OrdóñezIcal

El Plan Estratégico de Cultura de la Diputación de Burgos 2025-2031 “ordena” las “reglas del juego” con un guion y “una forma de trabajar” en torno al patrimonio y la cultura. El presidente de la institución provincial burgalesa, Borja Suárez, presentó este documento que, precisó, “no va a decir muchas cosas nuevas, pero sí que ordena todo lo existente”. Además, subrayó que cuenta con el compromiso de todos los grupos políticos y que “va a poner negro sobre blanco” la provincia en materia cultural.

De esta forma, el plan director definirá las políticas de trabajo en el Departamento de Cultura con un horizonte de cinco años y tiene como eje vertebrador al patrimonio cultural como principal herramienta de desarrollo del sector del turismo en la provincia de Burgos y con el desarrollo del turismo un vector importante de desarrollo local.

Contempla once planes de acción entre los que el presidente de la Diputación burgalesa destacó dos iniciativas como “principales alicientes”, que son el Plan de promoción y puesta en valor del románico en el norte de la provincia en La Bureba con el Monasterio de San Salvador de Oña, y el del mundo romano en el sur de la provincia con la ciudad de Clunia.

En esta línea, Suárez detalló que se contempla el desarrollo de un plan de promoción del románico burgalés estableciendo un conjunto de actuaciones estratégicas, planificando rutas y paquetes, digitalización, así como fomento de la marca ‘Burgos románico’.

Asimismo, resaltó que existen un total de 800 referencias catalogadas en románico en la provincia de Burgos y valoró que “por cada referencia de Palencia, Burgos tiene cuatro”. También avanzó que mientras se resuelve la posible compra del convento de Santa Clara por parte del Ayuntamiento de Briviesca, el Centro de Interpretación del Románico se ubicará en San Salvador de Oña.

Con respecto al Plan de promoción y puesta en valor de los vestigios romanos en la provincia de Burgos, se refirió a diseñar una estrategia de puesta en valor mediante la definición de un conjunto de rutas, paquetes, contenidos y proyectos digitales, tomando como eje vertebrador Clunia y el desarrollo de actividades culturales y turísticas durante toda la anualidad.

En este aspecto, destacó que la Diputación ya ha contactado con fundaciones y entidades privadas para desarrollar algunas de las iniciativas integradas en el documento, como por ejemplo, citó, la Fundación Las Médulas y su proyecto ‘Huellas de Roma’, con el que Burgos pretende concentrar en Clunia “toda la estrategia del mundo romano en Castilla y León”.

El plan director es un documento vivo, flexible y abierto a nuevas iniciativas que también apuesta por un nuevo modelo de gobernanza, por los artistas locales y las tradiciones, el patrimonio inmaterial, un plan de cicloturismo patrimonial, otro de empleo cultural, así como un plan de cultura para el ciudadano en el medio rural, entre otros.

Muchas de las actividades que contempla el plan ya se están ejecutando como es el caso de la promoción de una agenda digital, redes sociales así como la realización y financiación de actividades que creen valor añadido como es el caso de las subvenciones al patrimonio cultural con “retorno” o financiar actividades que se realicen fuera del “periodo estival”. En la actualidad, un total de 375 actividades culturales directas al año se desarrollan en la provincia, que supondrán alrededor de 4,3 millones de euros, informa Ical.