Patrimonio

La preciosa iglesia rural en riesgo de colapso y las joyas que alberga en su interior

Este templo de la Tierra de Pinares permanecerá cerrado al culto durante cuatro meses para recuperar la bóveda de la nave central ante el "peligro real" de que pueda desplomarse

Vista aérea de la iglesia de San Leonardo de Yagüe (Soria)
Vista aérea de la iglesia de San Leonaro de Yagüe (Soria)Diócesis Osma-SoriaLa Razón

Castilla y León puede presumir, y de hecho lo hace, de un ingente y espectacular patrimonio religioso disperso a lo largo y ancho de las nueve provincias, entre iglesias, ermitas, pequeños templos y capillas, sin olvidar las catedrales, concatedrales, conventos o monasterios.

Un patrimonio, además, de todos los estilos arquitectónicos que han dejado huella en la historia de estos dos antiguos Reinos. De heho, se suele decir que no hay pueblo en esta tierra, y eso que hay más de 2.248 municipios, que no cuenta con una pequeña iglesia o ermita que esconde algún tesoro artístico o leyenda sin igual.

Pues uno de estos tesoros que traemos a estas líneas de LA RAZÓN se encuentra en la provincia de Soria. Se trata de la iglesia parroquial de la localidad soriana de San Leonardo de Yagüe, cercana al espectacular Cañón del Río Lobos.

Un templo que, entre otras cosas, alberga varios retablos con importantes tallas de imaginería y algunas tablas y lienzos de notable valor artístico, como una imagen de la Inmaculada, atribuida a Carreño de Miranda, del siglo XVII.

Esta iglesia se construyó en varias fases, desde finales del siglo XVI hasta mediados del XVII, sobre el solar de una iglesia románica, pero siguiendo la sobriedad que caracteriza al estilo Herreriano, aunque conserva parte del estilo del último gótico en el que fue concebida, en que puede verse en la portada abocinada de arco de medio punto a base de numerosas arquivoltas que se prolongan por las jambas para descansar en las basas poligonales.

En su interior guarda un magnífico torso en madera de Cristo como Ecce Homo, atribuido a Gregorio Fernández, una espectacular escultura de medio cuerpo que muestra a Cristo con la cabeza coronada de espinas, que participa en su esplendor el Viernes Santo en la denominada ‘Procesión de la Carrera’ junto al Crucificado, la Dolorosa, del Cristo arrodillado soportando la Cruz con el Cirineo y el Santo Sepulcro, entre otros, mientras se recitan versos de Lope de Vega.

El templo también alberga otras joyas de gran valor como los retablos del Altar Mayor, y los del Santo Cristo, la Virgen del Rosario, la Magdalena, la Inmaculada, la Asunción, San Antonio.

E incluso algunas piezas singulares y muy valiosas de orfebrería en plata, como la cruz procesional, procedente del monasterio de Arlanza, varias obras de platería mejicana y un órgano que se mandó construir en 1733 y que ha sido objeto de distintas reparaciones y con el que se han dado varios conciertos de música barroca en la iglesia.

También sobresalen otras piezas que se usan para los oficios religiosos como crismeras, un incensario, una concha bautismal, dos copones, cálices, un lignum crucis, vinajeras, salvillas, un hostiario, ciriales, catavinos y un portapaces, además de otras joyas como una naveta o una bonita cruz de altar, que no dejan indiferente a nadie que accede a su interior.

Pero dicho esto, los amantes del patrimonio religioso que quieran visitar esta joya tendrán que esperar un tiempo, al menos cuatro meses, puesto que este templo está inmerso en un profundo proceso de rehabilitación que atañe sobre todo a la bóveda de su nave central.

En estos momentos, la iglesia, que consta de tres naves separadas por arcos de medio punto y cuenta con un crucero cubierto con cúpulas de media naranja sobre pechinas adornadas con las armas de los Manrique Fajardo, está completamente andamiada para la realización de unos trabajos que pretenden salvar la bóveda y, con ella, todo el templo.

Iglesia parroquial de San Leonardo de Yagüe (Soria)
Iglesia parroquial de San Leonardo de Yagüe (Soria)JcylLa Razón

Los problemas en la iglesia de San Leonardo se detectaron hace tiempo cuando se constató como la bóveda se iba abriendo cada vez más. En los últimos años, la situación se estaba complicando y un estudio dictaminó que era necesario intervenir de urgencia puesto que la bóveda podía desplomarse sobre la nave central.

La Diócesis de Osma-Soria priorizó estas obras para salvar la iglesia, que se incluyó en el convenio de rehabilitación de templos que se firma con la Diputación Provincial de Soria. El coste de los trabajos será de 200.000 euros de los que el Obispado aporta el 45 por ciento, el organismo provincial el 35 y la parroquia el 25 por ciento restante. Para San Leonardo supone un desembolso muy importante que no podría cometer si no fuera por el apoyo de los feligreses que han respondido generosamente.

Las complicaciones de la iglesia pinariega se remontan a los años 80 cuando ya se llevó a cabo otra intervención en el tejado que se cargó con hormigón para igualar niveles, ese peso excesivo es el que ha estado influyendo en la bóveda, según informan desde la Diócesis de Osma-Soria.

Ahora se trabaja con la bóveda apuntalada con cerchar cada metro y medio, se va a descargar de la cubierta la solera de hormigón y, después se colocará una nueva teja que aligere la estructura y evite daños en la bóveda.

La iglesia tendrá que permanecer cerrada al culto durante cuatro meses. Una vez que concluyan los trabajos, el pueblo de San Leonardo recuperará su templo parroquial, pero lo hará con la bóveda en perfectas condiciones y ya sin riesgo de colapso sobre la nave.