Agricultura
Relevo generacional, ampliación de regadíos, infraestructuras y cambios en la nueva PAC, retos del sector agrario de Castilla y León
El Consejo Regional Agrario se centrará mañana en los aranceles y las propuestas de Castilla y León para la nueva PAC
El relevo generacional, la ampliación de regadíos, mejoras de infraestructuras y cambios en la nueva Política Agraria Común, PAC, 2028-2034 son los grandes retos a los que se enfrenta el sector agrario de Castilla y León, según quedó hoy patente en la jornada ‘La fuerza del sector agrario en Castilla y León’, organizada por el Consejo Económico y Social de Castilla y León, dentro de un Club de Prensa con El Mundo Castilla y León, que se celebró en Ponferrada.
La cita contó con la participación de la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, quien insistió en la importancia que este sector tiene en la Comunidad, que supone el nueve por ciento de valor añadido bruto a nivel nacional y donde Castilla y León es líder en “cultivos como el trigo, la cebada, el maíz, el girasol o la patata”, dijo. “Y también en el sector ganadero, donde somos los primeros en cabezas de bovino, segundos en ovino y terceros en porcino. Un sector primario muy potente que nutre a la industria agroalimentaria, que es la tercera más potente a nivel nacional y genera más de 40.000 puestos de trabajo”, añadió.
Por eso, González Corral recordó que desde el Gobierno de Castilla y León se apuesta de manera firme por apoyar al sector, con, por ejemplo, ayudas a la incorporación de jóvenes. “En la última convocatoria hemos incorporado a más de 670 jóvenes, incrementando las ayudas a la incorporación de 70.000 a 100.000 euros”, explicó. Fundamental es también la modernización y digitalización, y por eso “hemos presentado el programa de extensión digital agraria para desarrollar aplicaciones y ofrecer formación y sistemas de innovación para trabajar en mesas con el objetivo de investigar en distintas líneas para mejorar nuestras exportaciones”, continuó.
Por otro lado, la consejera se refirió a otra de las demandas de agricultores y ganaderos, como es el uso del agua. “Necesitamos más regulación del agua. La Cuenca del Duero está por debajo de la media nacional y nos pasa lo mismo con las demás. Tenemos que aumentar la superficie de nuevos regadíos”, señaló.
Son los retos señalados también desde el propio Consejo Económico y Social y las diversas organizaciones agrarias que participaron en la cita, que son Asaja, UCCL yb UPA-COAG.
“El sector agrario es fundamental”, insistió el presidente del Consejo Económico y Social, Enrique Cabero. “Es un sector estratégico para la economía de Castilla y León, por la calidad y excelencia de sus productos. Contribuye de forma muy importante al PIB y al empleo”, insistió. Además Cabero resaltó que también tiene una enorme importancia social, ya que mejora la situación del reto demográfico, contribuyendo a la calidad de vida y al bienestar mediante la seguridad alimentaria.
Cabero recordó que el Consejo ha elaborado un informe sobre el sector agrario, donde se reflejan sus problemáticas y se reclama un mayor impulso institucional. “Hay que cuidar la cadena de valor para que el sector sea rentable, porque además contribuye al desarrollo de otros sectores, como la actividad turística, la gastronomía, la industria agroalimentaria y que tradiciones y aspectos culturales y patrimoniales crezcan. Es el sector que más se ha adaptado a las nuevas tecnologías y hacemos un llamamiento al relevo generacional, a más inversión en infraestructuras y crecer en regadíos”, reclamó.
Opiniones compartidas desde las organizaciones agrarias. Desde Asaja, su presidente, Donaciano Dujo, insistió en que Castilla y León cuenta con agricultores y ganaderos muy profesionales. "Tenemos alimentos de mucha calidad, somos referente en exportaciones. Castilla y León es una Comunidad netamente productiva, pero estamos en situación muy complicada, con costes de producción muy altos y valor, sobre todo en el cereal, muy bajos.
Desde UPA-COAG, Aurelio González reclamó poner en valor el trabajo que se hace día a día y que es “muy desconocido”. “Si no hay agricultores y ganaderos, estarían cerrados todos los pueblos”, dijo.
Por último Jesús Manuel Palacín, de UCCL, aseguró que el el sector agrario de Castilla y León tiene “mucho potencial, pero grandes retos”, como el precio del cereal, “que está bajo mínimos y hay que hacer propuestas para frenarlo”. Y ahí reclamó la aplicación de aranceles “como permite el reglamento europeo” hacia ciertos productos.
Consejo Regional Agrario
Castilla y León celebrará mañana el Consejo Regional Agrario, donde los temas principales que se tratarán serán los aranceles y las propuestas para la nueva PAC, según adelantó la consejera. “Queremos hablar de la situación de los aranceles. También de la próxima PAC. Estoy convencida de que conseguiremos llegar a un acuerdo para defender la postura que nos interesa a todos”, dijo González Corral, quien también insistió en que la Comunidad es “la más eficiente en el pago de las ayudas de la PAC, líderes en rapidez”.
En cuanto a esa PAC, Asaja pide “un presupuesto digno, que se reparta con criterios de profesionalidad y sirva para producir sin trabas burocrática y medidas medioambientales absurdas. Hay que proteger a los jóvenes agricultores, tener explotaciones modernas y. que ningún producto se pueda vender por debajo del coste de producción”, dijo Dujo.
Mientras UCCL reclama cambios en esa normativa para “que solo la cobren los agricultores a título principal”, reclamó Palacín.
Por último la consejera afirmó que se está trabajando para evaluar los daños producidos en el campo por las últimas granizadas, si bien adelantó que no son de gravedad.