Sanidad

Vázquez, sobre la Ley del Medicamento del Gobierno de Sánchez: "Es un auténtico bodrio"

El consejero de Sanidad asegura que se ha perdido una auténtica oportunidad de contar con una normativa "consensuada, moderna y que permita a los españoles acceder al medicamento en las mejores condicions"

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, atiende a la prensa antes de entrar al Consejo Interterritorial de Salud
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, atiende a la prensa antes de entrar al Consejo Interterritorial de SaludJuan LázaroIcal

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha arremetido este viernes contra la Ley del Medicamento que impula el Gobierno de Sánchez a través del Ministerio sanitario que dirige la comunista de Sumar Mónica García.

"Es un auténtico bodrio”, afirmaba el consejero, contundente, antes de entrar a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, donde advertía que esta norma no solo expulsa a las comunidades autónomas en la competencias de farmacia sino que, además, tampoco incluye la creación de la comisión permanente, órgano de coordinación que históricamente se ha utilizado para llegar a un consenso entre las regiones y el Ministerio para evaluar los fármacos.

Vázquez recordaba que la ley recibió “centenares de alegaciones”, yapuntaba que, en su opinión, se ha perdido una auténtica oportunidad de contar con una normativa "consensuada y moderna”, pero, sobre todo, que permita a los españoles acceder al medicamento en las mejores condiciones.

“Después de esta enmienda a la totalidad que se ha hecho por parte de las comunidades autónomas, imagino que nos informarán en qué punto están esas alegaciones. Hasta ahora lo que conocemos es que el Ministerio expulsa a las comunidades autónomas”, explicaba el consejero, en declaraciones recogidas por Ical, quien criticaba también que el Ministerio ha incluido en la evaluación de los medicamentos a profesionales y asociaciones de pacientes pero excluye directamente a las comunidades autónomas que son las que financian los mismo.

A esto se suma, según precisaba, que el Ministerio plantea crear nuevas figuras cuando existe la receta electrónica o sacar el control de los radiofármacos que “no dejan de ser fármacos de las farmacias hospitalarias”.

Respecto a la prorroga de la financiación de las plazas de Grado de Medicina, aclaraba que la Consejería recibió una carta del Ministerio en la cual se les invita a colaborar económicamente con el Ministerio para aumentar el número de plazas de Grado de Enfermería, en virtud a un estudio “poco consistente” que determina que España cuenta con un menor número de plazas que los países de la OCDE.

“Nos llama la atención porque la comparativa no es igual que la realizada con los médicos, porque realmente si con los médicos se hubiera utilizado la comparación con la OCDE no habría habido aumento en el número de puestos de Grado porque estamos por encima de la media España de la OCDE”, decía.

Por ello, se comprometía a exigir igualdad de trato entre la profesión médica y enfermera y que se realice un estudio “serio” que tenga en cuenta no solo las tasas con respecto a los países de la OCDE sino también las jubilaciones y el recambio generacional de enfermería que preocupa para los próximos años.

Con respecto al cumplimiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que no se incluye en el orden del día, el consejero defendía que las comunidades autónomas cumplen con la normativa y con la objeción de conciencia.

Al respecto, asegurabaque estas recibieron sendas cartas para recordar la necesidad de prestar la irrupción del embarazo, y agregó que la “amenaza de la carta causa cierto espanto”.

“Antes de venir a organizar las casas ajenas imagino que habrán mirado la suya propia y habrán mandado la misma carta a la gerente de Ingesa porque en Ceuta y Melilla también tienen los mismos problemas que tenemos los demás. Espero que hayan mandado la carta a ambas ciudades autónomas", concluía.