Viajes
El árbol de Cataluña que todos quieren visitar cuando llega la primavera
Se pueden realizar cuatro recorridos diferentes que mostrarán cuáles son los frutos que produce
La estación más bonita del año es, sin ninguna duda, la primavera, aquella que hace que los árboles se vistan de gala floreciendo todas su hojas. Tras unos meses muy fríos en España, en los que los últimos días las borrascas han invadido todo el territorio, por fin llegará un periodo perfecto para realizar viajes a los pueblos que mejor alberguen la flora de nuestro país.
Los colores son el mayor signo de identidad durante este equinoccio, en el que las temperaturas, poco a poco, se van elevando y las flores resucitan de entre los muertos. Aparte de embellecer los paisajes, también se generan nuevas emociones gracias a su bocanada de aire fresco, en los que se levantan los estados de ánimo y las personas son más felices.
¿Cuál es la mejor época del año para visitar Cataluña?
Cataluña es un destino perfecto para hacer las maletas y realizar una escapada de fin de semana, independientemente de la intención de la excursión. Se trata de una comunidad llena de diversidad en la que priman el buen clima, los paisajes naturales, la gastronomía, la cultura... muchos factores de un listado que podría ser interminable.
Por ello, en caso de que se quiera ser testigo de la mejor primavera de toda España, los turistas podrán planificar su próximo viaje a Aitona, un pueblo situado en la en la comarca del Segrià, justo en la provincia de Lérida. Además, se trata de uno de los municipios que más melocotones produce de España y de toda Europa con más de ocho mil hectáreas de árboles frutales.
¿Cuántos habitantes tiene Aitona?
Según las últimas cifras ofrecidas por el Instituto de Estadística de Cataluña, Aitona tienen una población total de 2.575 habitantes. En lo respectivo a su origen, este pueblo nació en un castillo árabe durante el siglo XII y, entre la Edad Media y la Moderna, estuvo habitado por los musulmanes. Posteriormente, ya en 1233, la tutela del territorio pasó a formar parte de la familia Montcada. En cuanto a su etimología, las teorías estiman que su nombre viene de 'azitona', aceituna en árabe.
¿Cuándo florecen los melocotones en Aitona?
De media, desde finales del mes de febrero hasta mediados del de marzo son las fechas en las que los melocotones salen a la luz. Esto no significa que sí o sí vayan a generar estos frutos en este periodo, ya que las condiciones meteorológicas mandan y estas pueden, o bien adelantar el proceso, o bien atrasarlo; en caso de que ocurra lo segundo, los melocotones podrían no llegar a salir hasta finales de marzo. No solo habrá melocotoneros, sino que también se podrán encontrar los paraguayos y las nectarinas. Es tal la cantidad de árboles que se podrán encontrar, que el paisaje ofrecerá unas excepcionales vistas donde primará el color rosa.
La tendencia turística del 'fruiturisme'
El 'fruiturisme' es una forma de turismo que se centra en la visita a explotaciones agrarias dedicadas a la producción de frutas, por supuesto durante la época de la cosecha. Durante este recorrido, se podrá conocer el proceso de cultivo, recolección y producción, así como participar en las actividades relacionadas con estos procesos. Este tipo de turismo ha cobrado mucha importancia en Cataluña, y Aitona es una prueba de ello. Existen cuatro rutas diferentes que se podrán hacer en este pueblo, las cuales serán presentadas a continuación:
- Ruta del Melocotonero en flor: la más reconocida de todos. Se ofrecerá la posibilidad de realizar visitas a las fincas privadas de la mano de los agricultores, quienes explicarán todo el proceso desde que se produce la fruta hasta que llega a los estantes del supermercado.
- Ruta de Sierra Brisa: cuatro kilómetros y medio de pura pasión primaveral en los cerros. Este recorrido concluye en la ermita de San Joan de Carratalá, la cual ofrecerá una vista panorámica que tendrá como protagonista a un mar rosa de melocotoneros.
- Ruta del Árbol Frutal: este es un poco más largo, ya que el camino será de seis kilómetros. Por este camino, se podrán ver los melocotoneros y el río Segre, sumado de una experiencia perfecta para conocer las características de la flora de Aitona.
- Camino Verde Natural: el itinerario más largo de todos. Una ruta de 10 kilómetros entre Aitona y Soses donde también se podrá ver el río. Los animales cuentan con un papel importante en este recorrido, ya que harán acto de presencia los cangrejos y los patos.