
Catalán
Esto dice Donald Trump sobre las películas en catalán
El Departamento de Comercio señala al cine en catalán como una "barrera comercial"

Donald Trump volvió a levantar polémica en terreno del comercio internacional con el anuncio de la batería de aranceles. Para justificar su decisión utilizó un informe en el que se ponía como ejemplo, sorprendentemente, el cine en catalán. Según el informe de cerca de 400 páginas elaborado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos y desgranado por el medio online Nació Digital, las normativas españolas que protegen las películas en lenguas cooficiales como el catalán, el euskera o el gallego suponen una “barrera” al comercio internacional.
El informe, titulado Foreign Trade Barriers, incluye a España entre los países de la Unión Europea con políticas “más significativas” que afectan al comercio de servicios audiovisuales. En particular, critica que la legislación española exige una proporción determinada de cine europeo frente al no europeo. Y todavía más: si se trata de una película en catalán u otra lengua cooficial, la cuota de exhibición se ajusta aún más, algo que Washington considera discriminatorio.
Según el documento, por cada tres días que se exhibe una película extranjera, en España debe proyectarse una europea. Esta proporción cambia a cuatro días si la cinta está en catalán, gallego o euskera. Para Trump, esta medida constituye una traba al libre mercado.
El informe también se queja de las exigencias impuestas a las plataformas digitales. Estas están obligadas a contar con al menos un 30% de su catálogo producido en la Unión Europea, y de ese porcentaje, la mitad debe estar en una lengua oficial de España, lo que incluye el catalán.
Además, critica que las empresas audiovisuales con ingresos superiores a 50 millones de euros deban invertir un 5% en producciones europeas o españolas, y reservar un 40% de ese total a productoras independientes en lenguas cooficiales.
Más allá del contenido, el informe también pone el foco en las limitaciones legales a la inversión extranjera en medios audiovisuales. En España, las empresas no europeas no pueden poseer más del 25% de una licencia de televisión digital terrestre, lo que, según Trump, restringe injustamente la competencia internacional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar