Memoria histórica

Exhumados los restos de dos soldados republicanos en una fosa en Ascó

Uno de los restos podría estar vinculado a un combatiente procedente de Sant Boi

Una imagen de la exhumación
Una imagen de la exhumaciónConselleria de Justicia

La Generalitat ha exhumado los restos óseos de dos soldados republicanos, uno de los cuales podría estar vinculado a Sant Boi de Llobregat (Barcelona), en la fosa de las Planes-vall de Jacob, en Ascó (Tarragona). Los trabajos arqueológicos de exhumación se llevaron a cabo en octubre y, según el propietario de los terrenos donde se encontraba ubicada la fosa, su padre enterró en este lugar a dos combatientes del bando republicano que perdieron la vida durante la batalla del Ebro (25 de julio del 1938 – 16 de noviembre del 1938).

La posible relación de uno de los soldados con Sant Boi de Llobregat proviene del mismo testigo, que afirma que fue su padre quien, en el momento de la inhumación, vio cómo uno de los dos llevaba un objeto con la inscripción Vilaboi, el nombre republicano de Sant Boi de Llobregat.

No obstante, a pesar de que la excavación arqueológica ha permitido recuperar los restos parciales de dos personas, y se confirma así el testimonio inicial sobre la presencia de los soldados, no se ha localizado ningún objeto asociado con la leyenda Vilaboi, según el Departamento de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat.

Aun así, la Dirección General de Memoria Democrática considera plausible la hipótesis sobre la vinculación de uno de ellos con Sant Boi de Llobregat y hace un llamamiento a los ciudadanos de ese municipio con familiares desaparecidos en el frente del Ebro para que los inscriban al censo de personas desaparecidas y se adhieran a programa de identificación genética de la Generalitat de Cataluña.

Los datos genéticos de los familiares se compararán con los que se puedan extraer de los restos exhumados a la fosa y también con el resto de fosas vinculadas al frente del Ebro.

"El objetivo final es conocer la identidad de los restos exhumados y poder devolverlos a las familias, si estas así lo desean", explican desde el Govern. El programa de identificación genética de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista es una iniciativa coordinada e impulsada por la Dirección General de Memoria Democrática, del Departamento de Justicia y Calidad Democrática, en colaboración con el Departamento de Salud, a través del hospital universitario Vall d’Hebron.

Gracias a este programa ya se han podido identificar los cuerpos de 26 desaparecidos, 25 de los cuales se han devuelto a las familias.