Empresas
La incubadora logística del Consorci de Zona Franca de Barcelona ya ha generado 457 empleos
Las 59 start-ups prevén facturar este 2025 más de 49 millones de euros, un 60% más que el año anterior
La Logistics 4.0 Incubator, la incubadora especializada en logística inteligente del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) junto a la Fundación Incyde, ha cumplido dos años con un balance que confirma su impacto positivo: 59 startups impulsadas, 457 nuevos puestos de empleo en Barcelona, más de 1.500 clientes y una previsión de facturación para 2025 que supera los 46 millones de euros, un 60% más que el año anterior.
El proyecto se ha convertido en una pieza clave para impulsar Barcelona como polo tecnológico e industrial. Su tasa de supervivencia del 88% —muy por encima de la media del ecosistema emprendedor— refleja la solidez de su modelo. Además, 33 de las startups siguen activas en el programa.
El enfoque internacional también destaca: 20 de las startups incubadas son extranjeras, con proyectos procedentes de países como India, Colombia, Suecia o México. Este carácter global refuerza el papel de la Zona Franca como espacio clave para atraer talento y fomentar la innovación en Barcelona desde una perspectiva abierta y transversal.
Casos de éxito que generan trabajo en Barcelona
Entre las iniciativas que han pasado por la incubadora, destacan proyectos ya consolidados que hoy crean trabajo en Barcelona de calidad. Es el caso de una empresa de taquillas inteligentes, presente en 1.000 puntos y con una previsión de 6 millones de euros de facturación para este año. Otro ejemplo es una firma de última milla que ofrece recogidas refrigeradas y Click & Collect, con 155 clientes internacionales y casi 5 millones en ingresos.
También sobresale una plataforma de reclutamiento con IA, que automatiza entrevistas, valida competencias y conecta a empresas con candidatos cualificados. Ya cuenta con 60 clientes, emplea a 10 personas y prevé superar los 3 millones de euros en ventas. O el caso de una empresa de software para transporte terrestre, con 60 empleados, más de 100 clientes y funcionalidades basadas en inteligencia artificial para prevenir accidentes y robos.
Todos estos casos suponen nuevos puestos de empleo en Barcelona y consolidan el tejido empresarial en sectores estratégicos como la tecnología, la logística y los servicios digitales.
Un reto pendiente: la brecha de género
A pesar del éxito, la presencia femenina en la incubadora es limitada. Solo 8 de las 59 startups han sido fundadas por mujeres, lo que representa un 13,6%, por debajo del 17% de media en la UE. En cuanto al personal contratado, solo un 36,5% son mujeres.
Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha señalado que “la presencia femenina en sectores tecnológicos sigue siendo baja, por eso impulsamos iniciativas como Feel the ZF Power o la Barcelona Woman Acceleration Week, que acercan las vocaciones técnicas a niñas y jóvenes de nuestro entorno”.
Innovación sostenible para impulsar Barcelona
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, ha destacado que el programa “refuerza la colaboración público-privada para impulsar Barcelona como referente logístico, sostenible y digital. Estamos creando empresas sólidas con impacto positivo en la sociedad”.
La innovación en Barcelona también está ligada a la sostenibilidad. Todos los proyectos que entran en la incubadora deben cumplir con criterios medioambientales y alinearse con la Agenda 2030. Muchas startups incluso nacen con un propósito ecológico como base de su modelo de negocio.
Big data, inteligencia artificial, impresión 3D, IoT, robótica y automatización son solo algunas de las tecnologías clave desarrolladas en este hub. En solo dos años, la Logistics 4.0 Incubator ha logrado no solo generar trabajo en Barcelona, sino también posicionar la ciudad como referencia internacional en el desarrollo de soluciones logísticas del futuro.