Historia
El nacimiento de conservadores y "comunistas" en la Barcelona del siglo XV: la Biga y la Busca
Durante el reinado de Alfonso el Magnánimo, Barcelona atravesaba una crisis económica, producto del declive del comercio mediterráneo y la presión fiscal que intensificó la división social
Desde la Revolución Francesa, la política se ha estructurado en torno a la dicotomía entre izquierda y derecha, una división que refleja la lucha entre quienes buscan transformar la sociedad con el pretexto de ayudar a las clases populares y quienes defienden el orden establecido pensando que la mejor manera de garantizar seguridad, libertad y prosperidad es conservar la tradición. Sin embargo, mucho antes de que estos términos existieran, ya se habían dado conflictos con una lógica similar. En la Barcelona del siglo XV, la confrontación entre la Biga y la Busca anticipó este enfrentamiento ideológico, marcando el destino de la ciudad y de Cataluña.
La Biga, representante de la oligarquía urbana y defensora del orden establecido, y la Busca, un partido reformista que buscaba abrir las instituciones a las clases populares.
Crisis económica y medidas proteccionistas
Durante el reinado de Alfonso el Magnánimo (1396-1458), Barcelona atravesaba una grave crisis económica, producto del declive del comercio mediterráneo y la presión fiscal. Para contrarrestar la situación, la Generalitat y el Consell de Cent decidieron aplicar una serie de medidas proteccionistas, como la devaluación de la moneda y la limitación de importaciones.
Estas políticas chocaron frontalmente con los intereses de la oligarquía, que dominaba el comercio y la política de la ciudad.
En este contexto surgieron dos bloques enfrentados:
La Biga ('la viga', símbolo de solidez y estructura), formada por grandes mercaderes, nobles y ciudadanos honrados que querían mantener sus privilegios y el control de las instituciones. Se oponían a las reformas económicas y al acceso de nuevos sectores al poder.
La Busca ('la astilla', en contraposición a la viga), integrada por artesanos, pequeños comerciantes y mercaderes modestos. Defendían medidas proteccionistas para fortalecer la economía local y aspiraban a participar en la política municipal.
Golpe de estado de la Busca: la lucha por el poder
En 1453, el gobernador y lugarteniente general de Cataluña, Galcerán de Requesens, tomó una decisión drástica: suspendió las elecciones del Consell de Cent y entregó el poder a la Busca. Lo que hoy consideraríamos un golpe de estado permitió que, por primera vez, los sectores populares accedieran a las instituciones.
El nuevo gobierno impuso varias reformas:
- Se modificó la composición del Consell de Cent, incorporando representantes de la pequeña burguesía y los artesanos.
- Se redujo el número de cargos públicos y sus sueldos, para sanear las finanzas municipales.
- Se aplicaron políticas proteccionistas para favorecer la producción local.
Sin embargo, el gobierno de la Busca tuvo grandes dificultades para consolidarse. La oposición de la Biga y la falta de apoyo de la Generalitat impidieron que las reformas fueran profundas.
La Guerra Civil Catalana y el retorno de la oligarquía
El conflicto entre ambos bandos no tardó en escalar. En 1462, con el estallido de la Guerra Civil Catalana (1462-1472), la Biga recuperó el poder. La monarquía, que en un principio había apoyado a la Busca, terminó inclinándose a favor de la nobleza y la alta burguesía.
Tras la guerra, la Biga reinstauró su dominio sobre Barcelona, y la mayoría de las reformas de la Busca fueron revertidas. Sin embargo, el conflicto dejó una lección histórica: la lucha por el poder en la ciudad ya no sería solo una cuestión de linajes y privilegios, sino también de intereses económicos y modelos de sociedad enfrentados.
Si bien la Biga y la Busca no pueden identificarse directamente con la izquierda y la derecha modernas, su enfrentamiento refleja una constante en la historia: el choque entre los defensores de lo que funciona y quienes buscan cambios en los cimientos de la sociedad pensando que de ese modo se mejorará la vida de la gente.