Apagón

Así es el plan de protección que tiene la Generalitat contra las emergencias en Cataluña

Cataluña activa su mayor protocolo de emergencia ante el apagón eléctrico: te explicamos en qué consiste y cómo nos protege el PROCICAT

GRAFCAT7469. BARCELONA (ESPAÑA), 28/04/2025.- El corte de suministro eléctrico que afecta este lunes a España ha dejado sin servicio el metro y todas las líneas de ferrocarril en Barcelona, lo que ha provocado que miles de pasajeros hayan quedado atrapados, en algún caso en túneles, por lo que están siendo evacuados. En la imagen ambiente en las inmediaciones de la Estación de Sants de Barcelona.EFE/ Marta Pérez
El apagón deja sin servicio metro y trenes en Barcelona y evacúan a miles de pasajerosMarta PérezAgencia EFE

El gran apagón eléctrico que este lunes dejó sin luz a España puso en marcha el plan PROCICAT en Cataluña, el principal escudo de protección civil en situaciones de emergencia. Pero, ¿qué es exactamente el PROCICAT y por qué ha sido fundamental para coordinar la respuesta ante el apagón y esta crisis?

El Plan Territorial de Protección Civil de Cataluña (PROCICAT) es un instrumento multirriesgo que se aplica ante emergencias que afectan a un gran volumen de personas o que tienen una fuerte repercusión social, económica o medioambiental. Es decir, cuando un evento como este apagón supera la capacidad de respuesta de los servicios municipales o necesita de una actuación conjunta a nivel de toda Cataluña.

Se activa en situaciones que no están cubiertas por planes especiales (como incendios o inundaciones) y contempla emergencias generales como cortes masivos de luz, incidentes graves en servicios básicos, oleajes extremos o crisis migratorias.

Durante el apagón de este lunes, la Generalitat activó el PROCICAT en fase de alerta, movilizando a Mossos d'Esquadra, Bombers de Barcelona, Protección Civil y los servicios sanitarios para proteger a la población y gestionar el caos generado por la falta de suministro.

¿Qué incluye el plan PROCICAT?

El plan PROCICAT es mucho más que un protocolo de actuación genérico. Su estructura se adapta a diferentes tipos de emergencia gracias a tres anexos específicos:

  • Anexo I: Cómo actuar ante problemas graves en el transporte de bienes y servicios básicos.
  • Anexo II: Procedimientos en caso de fenómenos de fuerte oleaje.
  • Anexo III: Organización de espacios de acogida en crisis migratorias o humanitarias.

Además, dispone de planes de actuación específicos para situaciones muy concretas como:

  • Emergencias en el transporte ferroviario de pasajeros.
  • Riesgo de hundimientos (subsidencias) como en el barrio de L’Estació de Sallent.
  • Episodios de contaminación del Ebro tras el embalse de Flix.

Esta flexibilidad convierte al PROCICAT en una herramienta esencial para una respuesta rápida y coordinada ante todo tipo de amenazas que puedan surgir en Cataluña.

¿Por qué era la única salvación durante el apagón en Cataluña?

En un escenario como el vivido este lunes —con el metro y los trenes paralizados, hospitales funcionando con generadores y comercios cerrando por falta de luz— la activación inmediata del PROCICAT permitió:

  • Priorizar los servicios de rescate de personas atrapadas en ascensores y transportes públicos.
  • Garantizar la operatividad de hospitales y servicios esenciales mediante generadores.
  • Coordinar a cuerpos de emergencia y seguridad para evitar el colapso urbano.
  • Mantener informada a la ciudadanía a través de canales oficiales.
  • Organizar la respuesta en infraestructuras críticas como aeropuertos y redes ferroviarias.

En definitiva, el PROCICAT fue la columna vertebral que sostuvo la respuesta institucional en Cataluña frente a un apagón que, sin planificación, podría haber generado un auténtico caos social y económico.

De cara al futuro, la Generalitat ya ha anunciado que revisará y reforzará el plan a la luz de lo aprendido en esta crisis energética sin precedentes.