Cargando...

Cultura

Recomendaciones en no ficción: Carmen Martín Gaite, la Dalia Negra, Franco, Virginia Woolf

Algunos de los títulos de referencia en ensayo para el día del libro

CARMEN MARTIN GAITE VEGAPALBERTO SCHOMMER

José Teruel. La biografía para el centenario de Carmen Martín Gaite

Este año se conmemoran cien del nacimiento de una de las escritoras más leídas y queridas de nuestras letras. Carmen Martín Gaite sigue teniendo numerosos seguidores y sus libros cuentan con el entuasiasmado apoyo de los lectores. José Teruel lleva años trabajando en la edición de los textos de la autora. Era la persona elegida para escribir la muy esperada biografía de la autora de «El cuarto de atrás» y «Caperucita en Manhattan». «Carmen Martín Gaite. Una biografía», de José Teruel, se alzó con el Premio Comillas en su última edición, un trabajo que demuestra el gran dominio de su autor con los archivos, algo que queda expuesto en la gran documentación, en su mayoría inédita, que forma parte de esta obra. Con esos materiales, el biógrafo traza un retrato novedoso de la escritora, hija de una familia burguesa de ideas liberales que le inculcó una educación no demasiado habitual para su época.

La investigación de José Teruel nos ayuda a seguir los pasos de la autora en su aterrizaje al mundo de las letras, en aquellos momentos marcadamente masculino, cuando en 1955 gana el Premio Café Gijón con la novela corta «Entre visillos», una carta de presentación que se extiende tres años más tarde al lograr alzarse con el Nadal con la novela «Entre visillos». El libro nos ayuda a conocer aspectos de la vida de Martín Gaite, como su matrimonio con el escritor Rafael Sánchez Ferlosio o su relación con su hija Marta, cuya muerte con solo 29 años marcará profundamente a la narradora. En las páginas del libro encontramos fragmentos de correspondencia, pero también apuntes de diarios, materiales apenas conocidos por el gran público, a los que se suman los testimonios de aquellos que la conocieron. Todo ello construye el retrato de una mujer con una trayectoria literaria brillantísima, una gran intelectual que consiguió un gran reconocimiento en vida, especialmente de los lectores, algo que ellas consideraba con razón como su principal triunfo. Ahora, gracias a José Teruel, podemos conocerla mucho mejor.

Beatriz García Guirado. La verdadera historia del crimen de la Dalia Negra

Uno de los episodios más oscuros en la historia de Los Ángeles es el asesinato de una joven llamada Elizabeth Short, cuyo cadáver apareció mutilado el 15 de enero de 1947. Desde entonces se ha escrito mucho sobre el caso. Beatriz García Guirado escribe con bisturí en este libro que no es un «true crime» sino un intento por entender lo que ocurrió, además de devolvernos a la víctima como el ser humano que llegó a ser pese a las mitificaciones.

Julián Casanova. Franco, una mirada desmitificadora

El historiador Julián Casanova acomete el ambicioso proyecto de escribir una biografía de Franco, en el cincuentenario de su muerte, despojada de mitos y leyendas, basada en los datos contrastados. Eso es lo que hace en este libro que busca especialmente acercarse a un nuevo público, con un riguroso uso de la información, retratando al dictador sin los tópicos. Casanova ofrece las herramientas para que juzguemos a quien ocupó el poder.

Tamara Tenenbaum. Dentro de los muchos cuartos propios de Virginia Woolf

La reconocida escritora argentina Tamara Tenenbaum logró el Premio Paidós, en su primera edición, con este ensayo que tiene mucho que ver con la literatura de Virginia Woolf. En «Un millón de cuartos propios», Tenenbaum toma como punto de partida el encargo de traducir «Un cuarto propio» de Woolf para realizar una aguda reflexión sobre la actual situación de la mujer a partir de su lectura del clásico de la escritora británica.