¿Tradición?
Solo el 2% de las rosas de Sant Jordi son de producción española: así ha cambiado el mercado floral en Cataluña
La variedad más demandada es la Freedom, una rosa roja de tallo largo y gran resistencia, ideal para soportar la manipulación y el transporte
La Diada de Sant Jordi, una de las festividades más emblemáticas de Cataluña, se prepara para batir récords este 23 de abril. La tradición de regalar una rosa y un libro, símbolo de amor y cultura, se consolida con fuerza tras la pandemia, y este año se prevé la venta de más de 7 millones de rosas en toda la comunidad, una cifra que no se alcanzaba desde 2019. Mercabarna-flor, el principal mercado mayorista de flores de Cataluña, se sitúa en el centro de la actividad, distribuyendo más de 2,3 millones de rosas y marcando el pulso de la campaña.
Un Sant Jordi de récord
La festividad de Sant Jordi, que cada año transforma las calles de Barcelona y de toda Cataluña en un mar de libros y flores, vive en 2025 un momento de esplendor. Según datos de la Asociación de Empresarios Mayoristas de Mercabarna-flor, la demanda de rosas ha crecido un 20% respecto al año pasado, cuando se vendieron 6,8 millones de unidades. Este incremento se atribuye tanto a la recuperación del consumo tras la pandemia como a la creciente popularidad de la festividad, que cada vez atrae a más visitantes y turistas.
“Estamos ante una campaña histórica. La rosa sigue siendo el símbolo indiscutible de Sant Jordi, y este año la demanda ha superado todas las expectativas”, explica Jordi Ferrer, portavoz de Mercabarna-flor. El mercado, situado en Sant Boi de Llobregat, se convierte estos días en un hervidero de actividad, con mayoristas, floristas y distribuidores trabajando a contrarreloj para abastecer a toda Cataluña.
El origen de las rosas: Colombia, Ecuador y Holanda
Aunque la rosa roja sigue siendo la protagonista indiscutible de la jornada, la variedad y el origen de las flores han evolucionado en los últimos años. Según datos de Mercabarna-flor, el 63% de las rosas que se venderán este Sant Jordi provienen de Colombia, el 15% de Ecuador y el 20% de Holanda. Solo un 2% son de producción nacional, principalmente de la Comunidad Valenciana.
La variedad más demandada es la Freedom, una rosa roja de tallo largo y gran resistencia, ideal para soportar la manipulación y el transporte. Sin embargo, la oferta se diversifica: hasta un 20% de las rosas serán de otros colores, como el amarillo, el blanco o el rosa, reflejando la tendencia a regalar flores no solo a parejas, sino también a familiares, amigos y compañeros de trabajo.
Mercabarna-flor no solo es el principal proveedor de rosas para Sant Jordi, sino también un referente en innovación y formación en el sector floral. Este año, el mercado celebra su 40º aniversario con una serie de actividades y talleres dirigidos tanto a profesionales como al público general, con el objetivo de acercar el arte floral a la ciudadanía.
La campaña de Sant Jordi representa el 30% de las ventas anuales de flores en Cataluña, lo que convierte estos días en el periodo más intenso del año para el sector. Los precios de las rosas parten de los 4 euros, aunque pueden incrementarse según la ornamentación y el tipo de arreglo floral.
Barcelona se prepara para la gran fiesta
En Barcelona, el Ayuntamiento ha autorizado cerca de 500 puestos de venta, repartidos en siete grandes zonas de la ciudad para evitar aglomeraciones. La Rambla y el Passeig de Gràcia volverán a ser los principales ejes de la celebración, con una “Ronda Literaria” que conectará los Jardins de Gràcia con Santa Mónica. Además, se ha reforzado el dispositivo de seguridad y emergencias para garantizar una jornada festiva y segura.