Cargando...

Fondo marino

Descubren dos nuevas especies de tiburones en la cueva más grande del mundo: 325 millones de años de historia

Este hallazgo ha conseguido atraer la atención del mundo científico por medio del estudio de las características anatómicas de los antepasados de los tiburones que hoy conocemos

Descubren dos nuevas especies de tiburones en la cueva más grande del mundo: 325 millones de años de historia La Razón

El mundo marino es toda una incógnita para la ciencia aún con todas las investigaciones que se han llevado a cabo en la actualidad. Un estudio reciente constató que en torno al 99% del fondo marino era todavía un enigma para el hombre. Sin embargo, este dato no solo atiende a las especies que constituyen nuestro presente sino, también, a los antepasados de las mismas. Aquellas criaturas que, fruto de la evolución lógica de la fauna, desarrollaron la anatomía que hoy conocemos y padecemos. En este sentido, una de las últimas informaciones ha revelado la existencia de restos de una especie que vivió en la Tierra hace 325 millones de años.

En efecto, estos dos especímenes han sido hallados en la que es considerada la cueva más amplia de toda la superficie terrestre, Mammoth Cave, ubicado en el parque Nacional de Estados unidos que recibe el mismo nombre. Desde las primeras exploraciones a mediados del siglo XIX hasta hoy, esta red de cuevas ha albergado en sus entrañas a millones de turistas, confundiéndoles con sus intrincados laberintos de piedra caliza. Pero lo mejor es que todavía no se han explorado por completo. Todavía quedan muchos tramos para recorrer y asombrarse con ellos por primera vez. Es en una de estas investigaciones donde toma forma la noticia de hoy.

La emblemática cueva abarca un total de 676 kilómetros de galerías a lo largo de su recorrido con cinco niveles diferentes. Es considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981 y Reserva de la Biosfera desde 1990. Se estiman que en el computo global de todas las investigaciones llevadas a cabo por sus profundidades se han llegado a descubrir hasta setenta nuevas especies nunca antes descubiertas bajo el mar, como asegura la revista especializada Techno-Science. Su variedad de parajes y climas la convierten en el lugar idílico para la diversidad biológica.

Los antecesores de los tiburones: dos especies nunca antes vistas

Sciencepost ha sido el medio encargado de dar a conocer esta importante información. Las dos nuevas especies halladas reciben el nombre científico de Troglocladodus trimblei y Glikmanius careforum. Debido a las espinas dorsales con una forma parecida a la de un peine han comprobado que los ejemplares pertenecen a la familia de los ctenacanthus, es decir, que son antecesores de los tiburones que hoy surcan nuestros océanos. En el fondo de unas excavaciones se encontraron fósiles de estos dos especímenes que han revelado factores fundamentales de su estilo de vida y las posibles zonas donde habitaron en el pasado.

Anatomía y áreas habitadas por estas criaturas

Tal y como asegura el medio anglosajón, la primera de las dos especies mencionadas contaba con una medida de tres metros, aunque en algunos casos sobre pasaba los 3,6 metros de longitud. Sus dientes afilados eran el motor de su dieta pues era considerado como un depredador que salía de caza a por fauna de un tamaño acorde a sus posibilidades. En contraposición, el Glikmanius careforum como consecuencia de su dentadura fortalecida basaba su alimentación en otras especies marinas e incluso en otra clase de tiburones, lo que le situaba en la parte alta de la pirámide.

Se estima que la aproximación más similar que podemos analizar en la actualidad es la clase de tiburón gris y galano. Debido a sus características y al terreno rocoso donde ambos fósiles fueron situados denotan un campo de actividad que rondaría lo que hoy constituye América del Norte. No obstante, al mismo tiempo cabe la posibilidad de que también habitaran en zonas de la actual Europa y el norte del continente africano.