Fertilidad

Este es el primer vídeo de la ovulación en tiempo real

Fue posible gracias al uso de una nueva técnica de imágenes que se puede utilizar en tejidos vivos.

Ovulación
Detalle de la ovulaciónChristopher Thomas, Tabea Lilian Marx et al./ MPI f. Multidisciplinary SciencesChristopher Thomas, Tabea Lilian Marx et al./ MPI f. Multidisciplinary Sciences

Históricamente, los científicos han tenido dificultades para estudiar los mecanismos que controlan la ovulación en los organismos vivos porque el proceso ocurre en las profundidades del cuerpo. En consecuencia, la mayor parte de lo que sabemos actualmente sobre la ovulación proviene de la observación de tejidos que se han extraído de los ovarios y luego se han fijado en una solución para poder verlos bajo un microscopio fuera del cuerpo. El problema es que, en ese momento, los tejidos conservados no están vivos.

Ahora, por primera vez, los científicos han filmado el proceso por el cual los ovarios liberan óvulos durante la ovulación, y lo han capturado en detalle.

En el impresionante nuevo video, un óvulo maduro de ratón es expulsado explosivamente de su saco lleno de líquido, conocido como folículo, a una placa de laboratorio. El equipo observó folículos que habían sido aislados de ratones y luego cultivados en placas de Petri antes de ser estimulados a ovular con la ayuda de hormonas específicas.

Los responsables de las imágenes capturaron este momento utilizando una nueva técnica de imágenes que se puede aplicaren tejidos vivos, que describieron en un estudio publicado en Nature Cell Biology.

La ovulación se desarrolla de manera similar en humanos y en ratones. Las mujeres en edad reproductiva generalmente liberan un óvulo maduro de sus ovarios a las trompas de Falopio alrededor del día 14 de su ciclo menstrual de 28 días. Luego, después de la ovulación, el óvulo viaja a través de las trompas de Falopio hasta el útero. Si el óvulo es fertilizado por un espermatozoide, puede formar un embrión; si no, pronto comienza la menstruación y el óvulo es expulsado del cuerpo.

En el nuevo estudio, los autores utilizaron la nueva técnica de imágenes para observar todo el proceso de ovulación en folículos de ratones vivos en placas de laboratorio.

Gracias a ello pudieron demostrar que la ovulación ocurre en tres fases distintas. Primero, el folículo más grande y maduro del ovario se expande en tamaño, aumentando casi dos veces de tamaño en el transcurso de ocho horas. Este proceso es impulsado por la secreción de una sustancia llamada ácido hialurónico, que indirectamente hace que el líquido fluya hacia el folículo. Luego, las células musculares en la capa más externa del folículo se contraen rápidamente, antes de finalmente expulsar el óvulo que se encuentra en su interior.

En experimentos separados en el mismo estudio, los investigadores descubrieron que bloquear cualquiera de estos tres pasos impedía la ovulación, lo que significa que el óvulo no se liberaba. Esto demuestra lo vital que es cada uno de los pasos.

“Nuestros hallazgos muestran que la ovulación es un proceso notablemente sólido – explica Melina Schuh, líder del estudio, en un comunicado -. Aunque un estímulo externo es esencial para desencadenar la ovulación, los procesos posteriores operan independientemente del resto del ovario, ya que toda la información necesaria está contenida dentro del propio folículo”.

El equipo de Schuh ahora espera que su técnica de imágenes se utilice para mejorar aún más nuestra comprensión de la ovulación y la fertilidad femenina.

“Con nuestro nuevo método, nosotros y otros investigadores podemos estudiar más a fondo los mecanismos de la ovulación y, con suerte, obtener nuevos conocimientos para la investigación de la fertilidad humana”, concluye Schuh.