
Medicina
Estos diminutos robots magnéticos podrían ser la solución a una cuarta parte de los casos de infertilidad
Científicos del Instituto Americano de Física han diseñado un tornillo con forma de robot que puede ser dirigido con campos magnéticos para desobstruir las trompas de Falopio

La infertilidad afecta a 186 millones de personas en el mundo, pero este porcentaje tiene truco. Cualquiera diría que, con unas cifras tan elevadas, los esfuerzos de las farmacéuticas deberían de estar tremendamente enfocados en resolver el problema, pero la infertilidad no es una única cosa. Esos 186 millones pueden subdividirse en muchas tipologías diferentes. Dicho de otro modo: habiendo una diversidad de motivos para la infertilidad, los esfuerzos de los investigadores se diluyen más de lo que nos gustaría. Sin embargo, el potencial comercial de estas terapias, que responden a la pulsión de procrear que en nuestra cultura percibimos como “una necesidad”, ha logrado que los investigadores desarrollen todo tipo de soluciones, algunas más sofisticadas que otras.
En este caso, un reciente artículo acaba de proponer el desarrollo de diminutos robots magnéticos capaces de viajar a través del aparato reproductivo femenino hasta revertir la infertilidad. Suena realmente a ciencia ficción, pero los resultados son reales y prometedores. No obstante, como decíamos, las causas de infertilidad son muy variadas y, en este caso, el estudio se enfoca en la obstrucción de las trompas de Falopio. Desvistiendo al avance de cierta pompa, podríamos decir que han diseñado un desatascador a control remoto. Las buenas noticias son que, de las muchas posibles causas de infertilidad, la obstrucción de las trompas de Falopio es una de las principales, por lo que este tratamiento puede beneficiar a buena parte de esos 186 millones. Pero… ¿a cuántos? Bueno, eso es una cuestión más delicada.
Porcentajes y porcentajes
En la nota de prensa dan respuesta a la pregunta anterior. Afirman que la obstrucción de las trompas de Falopio produce entre un 11 y un 67% de los casos de infertilidad femenina. El problema es que ese rango es muy amplio y nos hace cuestionar qué están indicando realmente. Si recurrimos a otros estudios, indican una prevalencia que rondan el 25 o 30%, un porcentaje nada desdeñable, aunque muy inferior a ese 67% que indicaban en la nota de prensa.

Para ser breves, podemos decir que la obstrucción de las trompas de Falopio es exactamente eso, cambios que dificultan el paso a través de esos conductos que comunican el útero con el ovario, justo donde se encuentra el óvulo con los espermatozoides. Esto significa que ni los espermatozoides tienen un viaje fácil hasta el óvulo ni viceversa e incluso puede afectar a la nutrición del embrión durante los primeros momentos de su desarrollo. En definitiva: supone una complicación mayúscula para la fecundación y el principio de la gestación. A veces la obstrucción se produce por una infección que se ha alargado en el tiempo, a veces por la acumulación de líquido, otras, en cambio, son las cicatrices formadas tras la curación de una herida, que crecen más de la cuenta bloqueando el paso. Lo bueno es que, aunque en este caso también hay diferentes orígenes, el tratamiento puede ser parecido.
Un tornillo con poderes
Sea por una infección o por una cicatriz, lo que tenemos es una obstrucción y habrá que desobstruirla. Ese ha sido el enfoque de los principales tratamientos que, salvo por los antibióticos, han implicado cierto grado de intervención, ya fuera quirúrgica o no. No obstante, los antibióticos administrados durante periodos largos pueden contribuir a generar cepas resistentes e incluso producir daños hepáticos. Y, en cuanto a las cirugías… tienen los peligros propios de cualquier cirugía, por lo que convendría encontrar un abordaje menos invasivo.
Y, en resumidas cuentas, eso es lo que han propuesto un equipo de investigadores del Instituto Americano de Física y lo han publicado en AIP Advances. Un desatascador dirigido a control remoto, capaz de introducirse por las trompas de Falopio y retirar el material que las estuviera obstruyendo. Mucho menos invasivo, aunque, por ahora, solo probado en condiciones de laboratorio. Se trata de un pequeño robot de resina fotosensible, con forma de cilindro hueco, pero rodeado por una espiral de hierro que le confiere forma de tornillo. Al ser sometido a un campo magnético, la espiral rota, haciendo que todo el robot gire con ella. Así es como avanza y, a su vez, como logra penetrar en la obstrucción, desplazando las células que puedan estar bloqueando el camino.
Por ahora el dispositivo es muy simple mecánicamente hablando, pero los investigadores ya están planeando una nueva versión. Si todo sale como esperan, el nuevo robot será más pequeño, haciéndolo menos invasivo si cabe. Quizás puedan incorporarle también una cámara para que no tenga que navegar a ciegas por la trompa de Falopio y, en definitiva, mejorar su eficiencia. Así que sí, es la primera vez que ves este robotornillo magnético, pero quizá no sea la última.
QUE NO TE LA CUELEN:
- No es la primera vez que un grupo de investigadores diseña robots para introducir en nuestro cuerpo y mejorar nuestra salud, pero puede esta llegue a ser la primera vez que la idea cala en la sociedad. Habrá que ver si consiguen replicar los resultados en pacientes reales y cómo de escalable es esta idea al mercado.
REFERENCIAS (MLA):
- Liu, Xiangchao, Yuan Liu, Jing Huang, Xuhui Zhao, Jiangfan Yu, Xiaopu Wang, y Haifeng Xu. "Magnetically Driven Robotic Microscrew for the Oviduct Recanalization." AIP Advances, 17 de diciembre de 2024, DOI: 10.1063/5.0233734.
- Xiaobo Liu, et al. Global Health Complications of Obesity. 2020. "Fallopian Tube Obstruction." Medicine and Dentistry.
✕
Accede a tu cuenta para comentar