Cultura
El Mubag recupera la figura del pintor Lorenzo Aguirre y la "Edad de Plata"
El museo descubre la faceta más íntima de un pintor que fue ajusticiado en la cárcel madrileña de Porlier
Conformaron una generación de excelencia, de intelectuales, nacidos a finales del siglo XIX en Alicante y que brillaron en los años veinte del siglo XX; su lugar de encuentro era el Ateneo de Alicante y lograron que la actividad artística, cultural y social de la ciudad, desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, el periodo denominado la «Edad de Plata» alicantina, traspasara las fronteras de la ciudad, la provincia.
Ahora el Museo de Bellas Artes de Alicante, Mubag, recupera ese grupo persona de tanto talento y con denominación específica en la exposición «Alicante en tiempos de Aguirre» y propone un paseo por aquella época de la mano de los artistas Heliodoro Guillén, Vicente Bañuls, Lorenzo Pericás, Adelardo Parrilla, Lorenzo Aguirre, Emilio Varela, Andrés Buforn, Antonia Pando, Elena Verdes, Gastón Castelló, Melchor Aracil y Miguel Abad Miró; del compositor Óscar Esplá; del humanista Rafael Altamira; de los escritores Azorín, Gabriel Miró, Miguel Hernández y Remedios Picó; del arquitecto Juan Vidal; del cineasta José Ramón Clemente; y del fotógrafo Francisco Sánchez.
Un recorrido que se complementa con una proyección audiovisual titulada «Alicante en tiempos de Aguirre», en la que se muestra la vida social y cultural de Alicante en el primer tercio del siglo XX, a través de una selección de imágenes, en algunos casos inéditas y obtenidas de placas de cristal estereoscópicas.
La mayoría de las obras de la muestra proceden de los fondos del Mubag.
Cinco ámbitos
Los cinco ámbitos de la exposición se presentan con títulos que describen su contenido, «La ciudad. Una luminosa apertura al mar»; «Los artistas. Su implicación en la difusión de la cultura popular»; «Pioneras en la vanguardia. Las mujeres de la Edad de Plata alicantina»; «El abrazo amigo a la modernidad»; y «La creatividad cautiva».
En la evocación del pasado de la ciudad, hay imágenes que reflejan las varoniles reuniones en cafetines, los grupales baños marinos en la playa, las embarcaciones pesqueras de la bahía de la ciudad, y la originalidad de los monumentos de las Hogueras de San Juan.
Se trata de una muestra que se exhibe en paralelo a «Modernidad y valentía. La colección más íntima de Lorenzo Aguirre». Aguirre, que nació en Pamplona en 1884, compaginó su trabajo de policía con su pasión por el arte. Alicantino de adopción, inició su formación artística en 1897 en la Academia alicantina del pintor Lorenzo Casanova.
Construcción de monumentos
Aguirre formó parte de la «Edad de Plata» alicantina y es una de las personas ligadas a las Hogueras de San Juan; en 1928 se implicó en la difusión de las mismas y en su construcción. Entre sus cuadros destacan aquellos en que retrata el paraíso marítimo de Moraira y los parajes de la provincia de Alicante. Con el estallido de la Guerra Civil se desplaza de Madrid a Valencia, por su condición de Jefe Superior de Policía, afín al bando republicano. En 1942 muere ajusticiado en la cárcel de Porlier en Madrid. En «Modernidad y valentía. La colección más íntima de Lorenzo Aguirre», el Mubag da el lugar que merece a un pintor de su talla, gracias al legado de la familia al museo. De hecho, al museo llegó en diciembre de 2023 un conjunto de 115 obras procedentes de la cuantiosa colección que atesoraba el entorno familiar del pintor en Madrid.
Sus tres hijas
Este legado conservado en su momento por Francisca Benito, viuda del artista y sus tres hijas, Francisca, Jesusa y Margarita recayó en el Mubag gracias a la donación de la Familia Grande-Aguirre. Sus descendientes en contacto con el Mubag, al convertirse este museo en el centro poseedor de más obra del pintor, deciden enriquecer la donación anterior.Así, en 2025, entregaron un lote de fotografías familiares, correspondencia privada del artista, un sainete teatral de su autoría y los tres cuentos ilustrados que dedica a cada una de sus hijas, en su etapa en la cárcel de Porlier, «La ranita mágica», «Marimiaumiamiau Marrañauñauñau» y «La cucarachita presumida». Esas fábulas se muestran ahora por primera vez.
Y también se expone por primera vez la serie pictórica que Aguirre dedicó a la Madre María Rafols, como agradecimiento por su atención cuando eestuvo en la cárcel de Ondarreta, en San Sebastián.