Medio Ambiente

Objetivo 2026: recuperar los bosques de tejo en la Comunidad Valenciana

La Conselleria de Medio Ambiente desarrolla un proyecto europeo para la protección de esta especie, de la que ya se han producido 10.000 ejemplares

La creación de huertos es una de las actuaciones más destacadas del proyecto, en la que participa un comité de expertos
La creación de huertos es una de las actuaciones más destacadas del proyecto, en la que participa un comité de expertosLa Razón

El hábitat del tejo (Taxus baccata) en el ámbito mediterráneo está considerado como prioritario para la Unión Europea, ya que este árbol se encuentra en riesgo de desaparición. Por ello, la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat valenciana trabaja en un proyecto pauesto en marcha por la Unión Europea para mejorar el estado de conservación y restauración de los bosques de tejo en el territorio valenciano, gravemente amenazado por el cambio climático.

En concreto, la iniciativa LIFE Teixeres, que cuenta con un presupuesto de 2,4 millones de euros, de los que la Unión Europea aporta el 75 %, ha alcanzado ya su objetivo de producir más de 30.000 plantas.

Tal y como destacó el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, la producción ha llegado a «más de 10.000 ejemplares de tejo, a partir de ejemplares autóctonos, y 20.000 plantas de otras 38 especies de su hábitat». Y, en definitiva, «nos hemos adelantado al objetivo inicial que era alcanzar esta cifra a lo largo de los cinco años del proyecto, que comenzó a finales de 2021 y se prolongará hasta 2026», remarcó Mérida.

Con esta iniciativa, que se realiza a través del Centro por la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF), se han producido en su conjunto, incluyendo otras especies, 30.000 plantas, de las cuales 23.000 serán ubicadas en el medio natural, y el resto se destinarán a huertos clonales y a reposiciones.

El hábitat de este árbol en el ámbito mediterráneo está considerado «como prioritario para la Unión Europea, ya que el tejo se encuentra en riesgo de desaparición», recordó el secretario autonómico. En este sentido, la producción de la planta está dirigida a la repoblación en las zonas en las que ya hay tejos, acompañada de actuaciones de gestión forestal para reducir la competencia.

Mérida señaló que «la creación de huertos es una de las actuaciones más destacadas del proyecto, diseñada con la participación de un comité de personas expertas en la conservación genética de especies constituido para la ocasión». En esta línea, se prevé crear, al menos, 12 de estos huertos: seis en la provincia de Castellón, dos en la provincia de Valencia y cuatro en la de Alicante.

Los bosques mediterráneos de tejo son formaciones con una distribución muy reducida, que se suelen encontrar en las montañas más elevadas del territorio, habitualmente en barrancos húmedos en las vertientes orientadas al norte, en zonas rocosas y de difícil acceso en las que el efecto de los incendios es menos devastador.

El área de actuación de LIFE Teixeres comprende una superficie total de 230 hectáreas, en diez espacios distribuidos en las tres provincias valencianas, con especial intensidad en Castellón, donde se da una mayor presencia de la especie.

Concretamente, se trabaja en las zonas de la Tinença de Benifassà, Turmell, Vallivana, l’Alt Maestrat, Penyagolosa, Puebla de San Miguel, el Alto Palancia, la sierra de Espadán, la sierra del Negrete, la sierra de Mariola, el carrascal de la Font Roja, las sierras de Ferrer, Bernia y Aitana, Serrella y Puig Campana.