
Accidente
Torrevieja (Alicante) revive el terremoto de 1829 que causó 200 muertos
La Vega Baja es la zona de la Comunitat Valenciana de mayor riesgo sísmico

Terremoto es, según el diccionario de la Real Academia Española, RAE, una sacudida violenta de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra. Y en la Comunitat Valenciana el sur, la comarca de la Vega Baja en Alicante para ser exactos, es el lugar de mayor riesgo de que ocurran. De hecho, en 1829 la ciudad vivió un seísmo devastador con 200 muertos. El terremoto ocurrió el 21 de marzo de ese año sobre las 6.15 y se conoce como el "Terremoto de Torrevieja".
Según el Instituto Geográfico Nacional es uno de los «terremotos más importantes en España». Con una intensidad de 6.6 en la escala Richter, dejó, además de los fallecidos, centenares de heridos y miles de casas destruidas en distintas poblaciones como Almoradí o Guardamar del Segura. Hay que tener en cuenta además que el periodo comprendido entre 1820 y 1830 fue el de mayor actividad sísmica en el sur de la provincia de Alicante, afectando a las líneas sismotectónicas de la Vega Baja, que tienen tres fallas: la de Benejúzar-Benijófar, la de Guardamar del Segura y la de Torrevieja. En general, la costa de Alicante se encuentra hundida unos 10 metros por debajo de la falla de Torrevieja.
Simulacro
Para recordar la catástrofe del 21 de marzo de 1829 se realizó ayer un simulacro en el que, de manera ficticia, 115 personas quedaron atrapadas por el derrumbe parcial de un edificio. En la intervención participaron bomberos, Cruz Roja, Protección Civil y efectivos sanitarios, además de estudiantes del grado medio técnico de emergencias sanitarias y alumnos de un centro docente de Secundaria. El clima condicionó el simulacro, de tal forma que se emplearon menos unidades y medios que las inicialmente previstas, tal y como explicó el jefe de bomberos del Parque Principal de Torrevieja, Tomás Gallardo. Así, la actuación se desarrolló íntegramente en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Lagunas, donde se desarrollaron tres situaciones: fase cero, uno y vuelta a la normalidad.
Gallardo señaló que, en la situación uno, un total de 115 personas se vieron atrapadas por el derrumbe parcial de un inmueble, con dos fallecidos, al tiempo que se simularon daños en el abastecimiento de agua y la evacuación total del centro docente. "Han sido los propios alumnos los que han hecho labores de socorrismo y ayuda. Ha sacado a los figurantes que han hecho de heridos de la zona de riesgo del edificio y los han trasladado al pabellón", indicó.
Hasta la zona se desplazaron dotaciones de bomberos, Cruz Roja, Protección Civil y Samu, que intervinieron junto a estudiantes del grado medio de Técnico en Emergencias Sanitarias.
Cómo actuar en un seísmo
A la pregunta de qué hacer en caso de terremoto, Emergencias de la Generalitat explica en su página web que, al perder las personas la referencia que es el suelo, entran en pánico. Recuerda la web que lo más importante es salvar la propia vida, indicando que la mejor vía es prevenir un seísmo. Para medir la intensidad del terremoto está la escala Richter, pero los daños producidos dependen de muchos otros factores, entre ellos el tipo de terreno y la calidad de las construcciones. La detección temprana de un seísmo corre a cargo del Instituto Geográfico Nacional, que con su red de sismógrafos detecta al instante en su central la magnitud de los terremotos. Para las personas, lo más importante es alejarse de los edificios, muros y postes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar