“Vida de Gabriel Ferrater”: el hombre que no quiso vivir como un adulto
Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, el filólogo Jordi Amat escribe la biografía definitiva sobre el poeta catalán
★★★★☆
Jesús FERRER
«Un rato a su lado no tiene nada que ver con lo que a uno le ha sucedido antes o le sucederá después». Jaime Gil de Biedma se refería con estas palabras a Gabriel Ferrater, de quien este año se cumplen cien de su nacimiento y cincuenta de su suicidio. Pero, ¿quién era realmente el tan admirado poeta? Este libro del filólogo, crítico literario e historiador cultural Jordi Amat responde a la pregunta.
Intendencia cotidiana
Hijo de la burguesía liberal de provincias, políglota, traductor y convulsivamente obsesionado por dispersos saberes, Ferrater, miembro de la generación literaria de los años 50 supondrá un revulsivo para la poesía catalana, vinculándola decisivamente al testimonio civil, la experiencia realista y el intimismo sentimental.
Su obra, traducida al castellano con el título de «Mujeres y días» (1979, 2018), y su irrepetible personalidad cobran una renovada actualidad en el reconocimiento del intelectual puro, aunque cercanamente inteligible, que pretendió ser. El biógrafo, acudiendo a testimonios coetáneos y paratextos inéditos como diarios y correspondencia, identifica y desarrolla certeramente las claves de esta poética: las relaciones amorosas, la interacción con los demás y el sentido moral de la literatura. Todo ello a partir de una premisa: el miedo de Ferrater a la vida, lo que explicaría en parte su desmedida afición a beber, su coloquial exhibicionismo intelectual y la incapacidad para resolver la intendencia cotidiana; en este sentido, resulta patética la escena vendiendo ejemplares de su biblioteca a Gil de Biedma y Jaime Salinas. «Es un adulto que no sabe ni quiere ni puede vivir como viven los adultos», señala Amat. Se destaca asimismo su penetrante capacidad lectora, que no era exactamente la de un crítico literario, sino la de quien desea explicarse el mundo y su existencia a través de la literatura.
Josep Pla, Thomas Mann, Sartre, Céline y Àusias March entre otros escritores conforman su admirada pléyade; sin olvidar a Luis Martín-Santos, sobre cuyo «Tiempo de silencio» escribirá un magistral texto crítico. E insuperable su extenso poema «In memoriam», reflejando la mirada de aquel adolescente que vivió su libertad en el contexto de la Guerra Civil española. Sin duda, una biografía concluyente y definitiva.
Lo mejor: la exhaustiva documentación consultada y su inteligente valoración crítica
Lo peor: no se puede decir nada en este sentido dada la minuciosa configuración de esta biografía