Cargando...
Sección patrocinada por

arte

Los Reyes Magos y la pintura: así se han representado en la historia del arte

Giotto, Botticelli, Velázquez o Rubens son algunos de los artistas que han retratado la Epifanía en sus lienzos

Última hora La Razón La RazónLa Razón

Son más que un pasaje bíblico: los Reyes Magos son creencia, religión, tradición, festividad, ilusión y emoción. Cada mañana del 6 de enero, familiares y amigos abren los regalos que durante la noche les han dejado Sus Majestades, acompañados del conveniente roscón. Una jornada que, con la cabalgata del día anterior, se corona como la de mayor emoción e ilusión de todo el año. Los Reyes Magos forman parte de nuestro imaginario popular, y han servido históricamente de ejemplo o inspiración para los artistas. Durante años, los diferentes pintores y creadores han recreado según sus estilos la imagen de los Reyes Magos en el momento de la adoración al Niño Jesús, y a continuación mencionamos, cronológicamente, algunas de las obras más representativas de la historia del arte. 

"Epifanía", de Giotto (1302-1305)

Dos años se pasó pintando Giotto di Bondone los asombrosos frescos de la capilla de los Scrovegni, entre los cuales destaca esta adoración de los Reyes Magos, que creó entre 1302 y 1305.

"Tríptico del altar de Santa Columba", de Van der Weyden (1455)

Este "Tríptico del altar de Santa Columba" es un retablo que Rogier van der Weyden creó en 1455 para el altar de la iglesia de Santa Columba de Colonia. Actualmente se exhibe en la Pinacoteca Antigua de Múnich, y en su panel central se representan a los Reyes Magos adorando al Niño Jesús.

"Adoración de los Magos", de Botticelli (1475-1476)

La Galería de los Uffizi de Florencia alberga los grandes tesoros pictóricos de Sandro Botticelli. Además de "La Primavera" y "El nacimiento de Venus", también expone "Adoración de los Magos", obra que el renacentista creó entre 1475 y 1476. 

"Adoración de los Magos", de Leonardo da Vinci (1481)

Esta interesante obra de Leonardo da Vinci también se expone en la citada galería florentina. Fue un encargo realizado en mayo de 1481 por los monjes agustinos de San Donato de Scopeto, cerca de Florencia, y es una pintura curiosa, pues el maestro italiano la dejó inacabada.

"Tríptico de La Epifanía", de El Bosco (1485-1500)

El creador del "Jardín de las Delicias" también creó un tríptico donde escenificaba la adoración de los Reyes Magos. Titulado "Tríptico de La Epifanía", el artista la creó entre los años 1485 y 1500, siendo una datación no concluyente como ocurre en el resto de sus obras.

"Adoración de los Reyes", de Durero (1504)

Alberto Durero creó sobre tabla esta obra en 1504, pintura firmada y fechada que fue resultado de un encargo de Federico el Sabio para el altar de la Iglesia de Todos los Santos, en Wittenberg, Alemania. Se exhibe actualmente en la Galería de los Uffizi de Florencia.

"La adoración de los Reyes Magos", de Rubens (1609)

La colección del Museo del Prado contiene esta impresionante obra de Pedro Pablo Rubens. El pintor flamenco la creó en 1609, aunque posteriormente la repintó y amplió entre 1628 y 1629, durante su segundo viaje a España.

"Adoración de los Reyes Magos", de Velázquez (1619)

También forma parte de la colección del Prado, y es una de las obras maestras de la etapa sevillana de Velázquez, en la que confluyen numerosos contenidos de carácter artístico y biográfico. El hallazgo reciente de un autorretrato de Pacheco "permite identificarlo con el rey mago de mayor edad, y avala la teoría de que los tres personajes que aparecen en primer término son el pintor, su esposa Juana Pacheco, con la que se casó en abril de 1618, y su hija Francisca, que había nacido hacía poco", explica el museo.