
Sección patrocinada por 

Arte
Las artistas mujeres y las artes decorativas, protagonistas de TEFAF Nueva York
La primera mirada a la próxima edición de la prestigiosa feria de arte incluye obras de Shirley Jaffe, Marie Laurencin, Mantua Nangala o Emma Reyes, así como de artistas como Lucio Fontana y Alberto Giacometti

La Fundación Europea de Bellas Artes (TEFAF) presenta un avance exclusivo de 23 obras selectas que se expondrán en TEFAF Nueva York, que tendrá lugar del 9 al 13 de mayo de 2025 (el día 8 de mayo, día VIP, solo por invitación). Esta «primera mirada» ofrece un anticipo de la excepcional variedad y calidad de las obras de arte que se exhibirán este año en el Park Avenue Armory. Este año, 91 de los más importantes marchantes y galerías de 13 países y 4 continentes ofrecerán lo mejor del arte moderno y contemporáneo, joyería, antigüedades y diseño a la vibrante comunidad artística de la ciudad de Nueva York. Además de los stands de los expositores en el Wade Thompson Drill Hall, TEFAF Nueva York también contará con espacios exclusivos comisariados en las 16 salas de época del Armory.
Entre las pinturas y dibujos destacan las composiciones de cuatro mujeres: Shirley Jaffe con una pieza de 1967; Marie Laurencin y su "Jeune Fille au bouquet" (c.1935), Mantua Nangala con ese acrílico de 2024 que nos remite a su cultura ancestral en Australia Occidental; y ese modo singular de Emma Reyes para captar las flores como si fueran retratos en "White Poppy" (1979). Sin dejar de mencionar "Velos" (1975), una obra sobre papel de Alexander Calder; "Concetto spaziale, Attesa" (1965) de Lucio Fontana; la influencia del mundo de la publicidad en "Meat Counter" (1966) de Robert Cottingham; la elegancia de Seo-Bo-Park en "Ecriture Nº, 31-75" (1975); lo sensorial en la pieza de Walter Cordeiro; y lo antropomórfico en "El triunfo del sarcasmo" (2024) de Daniel Richter.

En el apartado de artes decorativas, diseño y joyería sobresalen "Espejo" (c. 1960) de la francesa Line Vautrin; una cerámica y hierro forjado, "Cocotte qui Freine" (1949) de la artista de origen catalán y armenio Guidette Carbonell; una "Cómoda ‘Flora’ modelo 1050" (1960) del sueco Josef Frank; la calidad en el tratamiento arquitectónico visible en "Escuela de Croismare" (1948) de Jean Prouvé; la audacia y minimalismo en el trabajo textil del iraní Taher Asad-Bakhtiari; "Mesa baja Glaciar líquido" (2012) llena de sutileza en el diseño de Zaha Hadid y Gill; y "Lámpara de mesa Wisteria de Tiffany Studios" (1905) de Louis Comfort Tiffany. Así como "Pulsera Hemmerle Múnich" (2025) en la que se combina la historia y la artesanía con esa técnica de tejido austríaca del siglo XIX, cuyos extremos están adornados con granates espesartina y oro blanco.

Dentro de la arqueología mencionar "Osiris Blanchard", un bronce egipcio datado hacia 664-332 a.C., cuyos rasgos faciales de Osiris momificado están moldeados con gran detalle; y una "Cabeza romana de dios barbado", c. siglo II d. C, tallada en mármol, que luce una exuberante melena. Entre la escultura moderna y contemporánea de los dos últimos siglos citar "Máscara Guro" (1929), una pieza de madera y pigmentos de Costa de Marfil que procede de la colección del pintor Maurice de Vlaminck; "Masque coiffure" (1933) del suizo Alberto Giacometti, a medio camino entre la escultura y las artes decorativas y que fue un encargo de Jean-Michel Frank; y un sorprendente relieve en bronce de 2024 de Anne Imhof, que nos retrotrae a ejemplos de la Antigüedad, del Renacimiento italiano y de Rodin, aunque la artista alemana representa en esta escena a personajes andróginos con las extremidades entrelazadas, flanqueados por un perro y delfines, todo dotado con un fuerte simbolismo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar