Cargando...
Sección patrocinada por

Historia

Estos son los 17 proyectos que optan al Oscar de Arqueología (y la mayoría están en España)

Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología está dotado con dotado con 80.000 euros

Imagen del proyecto Djehuty en Luxor, Egipto .

La Fundación Palarq ya tiene nominados al IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología, un galardón que se ha consolidado como un referente del sector. Desde su creación en 2018, el objetivo de este premio bienal, dotado con 80.000 euros, es apoyar e incentivar a equipos de investigación que desarrollan proyectos relevantes y de carácter innovador.

Con esta cuarta edición del Premio, la fundación reafirma su "compromiso con la investigación y con la promoción de proyectos de referencia en el panorama arqueológico y paleontológico, contribuyendo así al mantenimiento de la excelencia en estas disciplinas, al desarrollo de la innovación y a promover la conexión entre las ciencias del pasado y la sociedad actual", como ellos mismos explican.

Estos son los 17 proyectos aspirantes al premio. De estos, saldrán los 6 finalistas que se someterán a la valoración de un jurado internacional con reconocido prestigio en el ámbito científico y cultural que elegirá el proyecto vencedor.

25 años del Proyecto Djehuty en Luxor: y lo mejor está por llegar (Dra Abu el-Naga, Luxor, Egipto)

El objetivo de las próximas campañas arqueológicas en Dra Abu el-Naga Norte es verificar la hipótesis de que la orientación de las tumbas está relacionada con los monumentos reales de la XVII dinastía, y seguir documentando el paisaje sagrado del lugar.

Tradiciones culturales y rutinas técnicas de los últimos neandertales y primeros sapiens del interior peninsular (Cueva de Prado Vargas, Cornejo, Merindad de Sotoscueva, Burgos, España)

Desde 2016, se desarrolla un proyecto en la cueva de Prado Vargas (norte de la Península Ibérica) centrado en el estudio interdisciplinario del último nivel neandertal (N4). Este nivel, datado en el Musteriense tardío, muestra evidencias de ocupaciones estacionales, presencia infantil, y una economía basada en el reciclaje de materiales.

El Anfiteatro romano de Ammaia. Investigación y Proyecto Arqueológico en una ciudad de la Lusitania (Ciudad romana de Ammaia, São Salvador de Aramenha, Marvão, Portugal)

La ciudad romana de Ammaia es un lugar ideal para promover el desarrollo de la actividad arqueológica. Por un lado, al haber sido abandonada durante la Antigüedad tardía, toda la ciudad está ahora abierta y ofrece numerosas oportunidades para el desarrollo de programas y proyectos arqueológicos.

Tusculum. Un proyecto global de arqueología española en Italia (Antigua ciudad de Tusculum, Colli Albani, Roma, Italia)

Tusculum, situada a 25 kilómetros de Roma, fue una ciudad estratégica desde época etrusca, clave en las relaciones con Roma hasta su destrucción en 1191. Durante la República e Imperio, fue residencia de la élite romana.

Evolución humana y paleoecología a partir de los yacimientos pleistocenos de la Zona Arqueológica ‘Cuenca de Orce’ (Huéscar, provincia de Granada, España)

El Proyecto ORCE estudia la presencia humana en Europa entre 2,0 y 1,2 millones de años, aplicando métodos innovadores como inteligencia artificial, realidad virtual y registro en la nube. Su enfoque interdisciplinario combina arqueología, geología, paleoecología y conservación para analizar yacimientos clave como Venta Micena 4, Barranco León y Fuente Nueva 3.

Evolución de los rituales, creencias y prácticas religioso-funerarias en Oxirrinco. Desde la dinastía XXVI hasta la etapa cristiano-bizantina (El-Bahnasa, Egipto)

Oxirrinco, conocida en época faraónica como Per-Medyed, fue la capital del nomo XIX del Alto Egipto. Su importancia se remonta al período Saíta (dinastía XXVI, 664–525 a.C.), cuando se consolidó como un nudo estratégico en las rutas caravaneras entre los oasis occidentales y el puerto fluvial del Bahr Yussef, facilitando la navegación hacia el Mediterráneo.

Impacto ambiental y social de las primeras comunidades neolíticas en el lago de Banyoles: el poblado de La Draga (Banyoles, Girona, España)

La Draga (5300–5000 a. C.) es el único yacimiento de viviendas lacustres del noreste peninsular y uno de los pocos en el Mediterráneo. Descubierto en 1990 junto al lago de Banyoles durante las obras para los Juegos Olímpicos de 1992, destaca por la excepcional conservación de materiales orgánicos en ambiente húmedo.

Proyecto de investigación arqueológica isla del Fraile (Águilas, Murcia, España)

La Isla del Fraile, frente a la costa de Águilas (España), es un islote de 6,2 hectáreas con más de 2000 años de ocupación humana relacionada con la explotación de recursos marinos. Desde 2020, un proyecto arqueológico multidisciplinar estudia su patrimonio terrestre y subacuático.

El Rebollar: un centro de culto milenario en la Sierra de Guadarrama (El Boalo, Madrid, España)

El yacimiento de El Rebollar documenta el desarrollo rural en la Sierra de Guadarrama entre los siglos VII y XVII. Destaca una iglesia visigoda del s. VII con evidencia de usos funerarios y reutilización medieval. El análisis arqueogenético ha revelado una población visigoda con mezcla genética europea y norteafricana, reflejo de la movilidad del periodo romano.

VESTIGIUM. Arqueología y Paleobiología intermareal: El Patrimonio en las playas de Cádiz como motor económico y de participación social (Municipios de Cádiz y Tarifa, España)

El proyecto VESTIGIUM es una iniciativa interdisciplinaria dedicada al estudio y la protección del patrimonio natural y cultural del litoral gaditano, especialmente en sus zonas intermareales, abarcando desde Cádiz hasta Tarifa.

Misión hispano-egipcia “Karnak Stones Project” (Luxor, Egipto)

El proyecto Piedras de Karnak, liderado por la Universidad de Cádiz en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, investiga los materiales constructivos del complejo del templo de Karnak, el mayor recinto religioso del mundo antiguo y Patrimonio de la Humanidad. Su objetivo es estudiar y conservar los bloques reutilizados, especialmente del periodo ramésida, como los de la Gran Sala Hipóstila.

El Mega-Sitio de Valencina. Monumentalismo y Liderazgo Femenino en un Lugar Central de la Edad del Cobre Ibérica (c. 3200-2300 ANE) (Zona Arqueológica BIC Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, Sevilla, España)

Valencina (Sevilla) es el mayor y más importante asentamiento de la Edad del Cobre en la Península Ibérica y Europa occidental. Ocupado entre el 3200 y el 2200 a.C. y con unas 450 hectáreas, este yacimiento es crucial para entender el surgimiento de la complejidad social en la Europa prehistórica.

Abric Romaní: fuego, territorio y organización social de los últimos neandertales (Capellades, Barcelona, España)

El Abric Romaní es un importante yacimiento arqueológico del Paleolítico Medio ubicado en un acantilado de travertino. Este lugar fue un corredor vital que conectaba el interior de Cataluña con la costa, atrayendo a neandertales y Homo sapiens durante miles de años.

Arqueología y Arqueometría de naufragios de la Antigüedad Tardía en Mallorca (Aguas costeras de Mallorca, España)

El proyecto ARQUEOMALLORNAUTA investiga el comercio y la navegación en el Mediterráneo occidental durante la Antigüedad tardía, centrándose en el naufragio de Ses Fontanelles en Mallorca.

La Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada, España) una ventana única a la Prehistoria del sur de Europa (Barranco de las Angosturas, Granada, España)

La Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) es un sitio arqueológico clave por su excepcional conservación de materiales orgánicos gracias a la desecación. Descubierta a mediados del siglo XIX, es ahora objeto de los proyectos MUTERMUR y MUTERMUR 2.0, que reevalúan hallazgos antiguos y realizan nuevas excavaciones.

Alrededor del tiempo. Investigaciones arqueológicas interdisciplinares en los yacimientos neandertales de El Salt y Abric del Pastor (Mediterráneo central de la Península Ibérica, Alcoy, Alicante, España)

El proyecto «Alrededor del tiempo» investiga los yacimientos neandertales de El Salt y Abric del Pastor en Alcoy (Alicante), claves para entender el Paleolítico Medio y la desaparición de los neandertales.

monedaiberica.org (MIB) ( Península Ibérica, desde Narbona y el corredor Aude-Garona, Francia, hasta Faro, Portugal)

Moneda Ibérica (MIB) es una plataforma digital colaborativa que cataloga monedas acuñadas en la Península Ibérica y el sur de Francia del siglo VI al I a.C. Su objetivo es comprender el contexto arqueológico, histórico y económico de estas emisiones.