Buscar Iniciar sesión

Libros de la semana: de la biografía definitiva sobre Alexandra Kolontái a lo nuevo de John Banville

Otras de las novedades que aterrizan esta semana en las librerías son "Holly", lo nuevo de Stephen King y "Mi padre alemán", de Ricardo Dudda
Bolchevique desde 1915, Kolontái fue la primera mujer de la historia en estar al frente de un ministerio en el Gobierno de una nación
Bolchevique desde 1915, Kolontái fue la primera mujer de la historia en estar al frente de un ministerio en el Gobierno de una naciónArchivo

Creada:

Última actualización:

«Alexandra Kolantái», de Hélène Carrère d’Encausse ★★★★
Alexandra Kolontái, la pionera que el feminismo obvia
Hélène Carrère d’Encausse firmó esta espléndida biografía sobre la primera mujer de la historia que se convirtió en embajadora
Por Toni Montesinos
El pasado agosto fallecía Hélène Carrère d’Encausses, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2023, dejándonos trabajos muy notables sobre dos áreas muy concretas, Rusia y Asia Central. Sus biografías de los Románov, de Lenin y de Stalin, u otros libros como «Seis años que cambiaron el mundo, 1985-1991» (Ariel, 2016), acerca de la caída de la Unión Soviética, son referenciales para conocer un terreno que dominó como pocos especialistas. Y buena prueba de ello es «Alexandra Kolontái» (traducción de Lara Cortés), que recorre la vida de esta feminista que se adhirió a la causa revolucionaria rusa en 1905.
Pero esta mujer, como pudiera suponerse al ver la solidaridad que desplegó por la clase trabajadora y ante los abusos de los poderosos, no procedía de un estatus humilde; muy al contrario, nos advierte Carrère d’Encausses, nació en el palacete de una familia aristocrática. nadie la recuerda, pero, leemos: «¡cuánta gloria alcanzó hace un siglo!». De ahí que este libro sea tan atractivo y novedoso. Y es que nada de la trayectoria de Kolontái tiene desperdicio alguno, empezando por el hecho de que «tras la publicación de varios escritos a partir de octubre de 1917, Alexandra se convirtió en la cantora del amor libre. Además, contribuyó a la creación de clínicas para la práctica de abortos».
¿Revolucionaria?
Su campo de acción se desarrolló alrededor de Lenin hasta tal punto que fue nombrada ministra, lo cual era insólito para una mujer. Curiosamente, el feminismo, como trecalca la autora, de manera sorprendente ha desatendido a una Kolontái que luchó en pos de su pueblo y el campesinado y fue adalid de la igualdad entre sexos. Otra cuestión peliaguda es su vínculo con Stalin, que lleva a Carrère d’Encausses a preguntarse si su heroína fue en realidad una revolucionaria, alguien que quiso proteger a su familia de la crueldad estatal o «una oportunista capaz de adaptarse a cualquier giro de la historia», todo lo cual hace aún más interesante el libro.
▲ Lo mejor
Cómo la protagonista sale expuesta como pionera del voto de las mujeres o el divorcio
▼ Lo peor
Tal vez la autora podía haber cuestionado más la cercanía al poder totalitario de Kolontái
«Holly», de Stephen King ★★★
Stephen King: demasiada paja y poca acción
El narrador norteamericano pincha en este entrega de su detective Holly Gibney, a pesar de que brilla en algunos pasajes
Por Lluís Fernández
El personaje de Holly viene de lejos. Le preceden seis relatos, iniciado con una de sus mejores novelas contemporáneas: «Mr. Mercedes» (2014), primera de una trilogía centrada en el personaje de Bill Hodges, un oficial de policía retirado. Holly Gibney adquiere la categoría de protagonista absoluta, después de desfilar por esta cinco novelas como su ayudante Bill Hodges tras su muerte. Se nota que, a King, el personaje de Holly le ha robado el corazón. Gran parte de las descripciones de la novela las dedica a la introspección psicológica y el duelo de Holly, con escaso interés para la acción. Lo mismo que las digresiones de los demás personajes, profesoras de alta literatura inglesa e insignes poetas con los que King quiere ajustar cuentas de forma un tanto ingenua.
En cuanto a la intriga, King suele dosificarla bien en sus mejores novelas y muy mal en las peores: en esta, además de intrascendente –el lector conoce a la detective privado Holly–. La acción es de un lento transcurrir. Carece de suspense, pese a utilizar la técnica de Hitchcock: exponer al lector todos los elementos del drama y hacer que el lector viva el relato en su acercamiento a los criminales. Ésta es otra de las novela fallidas de King, escrita entre buenas y sensacionales novelas. El problema es que publica muchos relatos, y atiborra sus novelas de tanta paja que las lastra hasta el hastío. Pese al derroche, en las buenas todo fluye. Y enganchan. En estas otras, no. Lástima. «Holly» prometía y casi lo consigue.
▲ Lo mejor
Holly Gibney será un buen detective una vez le encuentre la historia adecuada
▼ Lo peor
La lentitud de una narración pesada por prolija, en detrimento de la acción
«Las hermanas Jacobs», de Benjamin Black ★★★★★
John Banville o el «noir» como una de las bellas artes
El irlandés, que ha dejado la escritura literaria, presenta una novela negra en la que, por primera vez, reúne a sus dos famosos detectives
Por Ángeles López
John Banville/Benjamin Black tiene el firme propósito de convertir el «noir» en una de las bellas artes y podemos asegurar que lo logra gracias al tándem formado por el inspector Strafford y el patólogo Quirke. La llave de entrada es una muerte, como mandan los cánones. Se produce en un garaje de Dublín, donde hallan el cuerpo sin vida de la joven Rosa Jacobs, una estudiante judía comprometida políticamente. ¿Será el asesino el falso profesor con quien tuvo una aventura? ¿Alguno de sus amantes? ¿Un miembro de la familia alemana a la que había visitado?
Más allá de la trama policial, lo que prima son las caracterizaciones de los personajes principales, Quirke y Strafford. Este último es un inspector de la Garda –fuerza policial que opera en una Irlanda libre e independiente controlada por la Iglesia católica– que se enfrenta a muchos problemas en su vida personal, incluyendo una relación deteriorada con su esposa. Quirke, por su parte, vive con Phoebe, la hija a la que abandonó en su infancia. Aunque ambos presentan fachadas duras, Banville demuestra su maestría para hacerlos tan convincentes con ricos matices; dos hombres imperfectos, falibles y fascinantes.
Cicatrices y alcohol
Así, el angloirlandés en eterna pelea por hallar su lugar en el mundo y el poeta alcohólico que busca la verdad mientras lidia con las cicatrices de su vida trabajarán para resolver el asesinato con la ayuda de su hermana, la periodista Molly. La obra teje una trama de misterio y explora las complejidades de la psicología humana haciendo de la novela una obra literaria que va más allá del género policial. Black demuestra un don para las palabras que eleva la escritura sobre crímenes a alturas vertiginosas de excelencia literaria. Un libro que ningún fanático del crimen exigente debería perderse cargado de estilo, intriga y sustancia nutritiva.
▲ Lo mejor
La majestuosa habilidad del autor para diseñar una novela bien escrita y que atrapa
▼ Lo peor
El lector se olvida de la muerte de Rosa Jacobs para centrarse en los poderosos personajes
«Mi padre alemán», de Ricardo Dudda ★★★★
Historia de mi padre, el hombre que perdió su país
Ricardo Dudda fue finalista del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide con esta notable reconstrucción de la vida de su padre
Por Diego Gándara
No es fácil escribir sobre el propio padre y, mucho menos, reconstruir su vida, o intentar hacerlo con pequeños retazos de la memoria colectiva, familiar y personal. Siempre hay algo que se escapa, siempre hay algo que se calla entre los recuerdos y se imagina en la nostalgia, pero lo que queda, en definitiva, suele ser lo mismo: nada más que el rastro de un hombre tras su paso por el mundo. En «Mi padre alemán», finalista del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, el escritor y periodista Ricardo Dudda persigue la estela de Gernot, su padre, que huyó de su Prusia natal siendo un niño con su familia después de la Segunda Guerra Mundial y que, tras haber sobrevivido en campos de refugiados, acabó en la Alemania del Este, de donde años después también se fue para empezar una vida distinta en España.
La historia en sí, la biografía de este hombre que perdió un país y se perdió en la distancia, tiene el atractivo de cualquier historia peregrina, pero con el agregado, en este caso, de que esa historia del padre se va haciendo a medida que ocurre la gran historia, que acaba moldeando y dando forma a un destino familiar y personal. El resultado es un libro breve, apasionante y profundo, muy profundo. Porque Ricardo Dudda combina diferentes estilos y recursos y recurre tanto al ensayo como a la biografía, a los documentos oficiales y a los secretos de familia. Una obra espléndida sobre los lazos que nos unen y nos separan, sobre las relaciones entre padres e hijos, sobre el destino, el desarraigo y la nostalgia.
▲ Lo mejor
No se trata sólo de la biografía de su padre, también es una búsqueda de la identidad propia
▼ Lo peor
Es, sin duda, un libro incuestionable; la escritura de Dudda es precisa y lúcida