Críticas

Los libros de la semana: de la literatura (para viejos) de McCarthy a la venganza femenina

Se lanzan obras de Juan Gómez Jurado, Charles Baudelaire o Pere Gimferrer, entre otras

El escritor Cormac McCarthy
El escritor Cormac McCarthyLa RazónLa Razón

«El pasajero / Stella Maris», de Cormac McCarthy: La (buena) literatura sí es para viejos

El escritor, de 90 años, vuelve 16 después con dos novelas reunidas en un solo volumen que bucean en las aguas de la locura y las mátemáticas
★★★★★
Diego GÁNDARA
Cormac McCarthy ha vuelto. Dieciséis años después de publicar «La carretera», presenta dos novelas en una o una novela dividida en dos con el afán de complementarse. «El pasajero» y «Stella Maris», así se llaman ambas obras que en Estados Unidos fueron editadas de manera separada y que en la edición española se publican en un volumen de seiscientas páginas.
Un díptico en el que el autor sorprende, a sus noventa años, gracias a una trama relacionada con el mundo de la física, las matemáticas y los laberintos de la locura. Los protagonistas son los hermanos Bobby y Alicia Western, hijos de un padre que participó en la fabricación de la bomba atómica que se lanzó en Hiroshima y que años después sostienen los restos de un mundo que ha abandonado la esperanza en la humanidad y la lógica. La historia de «El pasajero» transcurre durante los años ochenta, en Mississippi, donde Booby, después de estudiar física, decide dedicarse al buceo de salvamento. Uno de sus trabajos es explorar un avión sumergido en el golfo de México y en el que de sus diez pasajeros fallecidos, aún sujetados en el avión, falta uno. El hecho no deja de asombrar a Bobby, a quien visitan en sueños la sombra de su padre muerto y la estela de su hermana Alice, ingresada en una clínica psiquiátrica en Wisconsin con el diagnóstico de esquizofrenia paranoide y que es, al cabo, el alma de la segunda novela.
Locura y hermandad
Porque «Stella Maris», que transcurre en 1972 y se basa en en las conversaciones que Alice mantiene con su psiquiatra, se centra en la locura, ya que la búsqueda frenética de teorías matemáticas originales la llevó hasta la orilla del precipio, y de cuyo hermano, Bobby, prefiere no hablar. ¿Dos novelas, pues, en una sola? Quién sabe qué se ha propuesto McCarthy al ejecutar esta obra en la que las cosas no se complementan jamás. Siempre hay un fallo en la profundidad, algo que falta y que jamás será recobrado, una relación desconocida entre las historias como un vínculo entre hermanos y que permanecen unidas sin capacidad de resolución.
▲ Lo mejor
La sorpresa que causan ambas novelas, que se sumergen en un mundo tan profundo y perplejo
▼ Lo peor
La verdad es que no tienen desperdicio estas dos obras acertadamente editadas juntas

«Escritos sobre arte, literatura y música», de Charles Baudelaire: Baudelaire o el fino analista de una sociedad que detestaba Baudelaire

La editorial Acantilado reúne en un volumen muy bien traducido toda la obra ensayística y crítica del autor de «Las flores del mal»
★★★★
Toni MONTESINOS
Hace escasas fechas, en Acantilado, Antoine Compagnon nos daba un «Baudelaire, el irreductible» que iba en la línea de considerar al autor de «Las flores del mal» como un alma libre, un librepensador, un moderno antimoderno lleno de ambivalencias, cuando no de hipocresías. Y es que Baudelaire abanderó un ánimo ansioso de resistencia ante el mundo moderno que florecía en el segundo tercio del siglo XIX, aunque se benefició de lo que la sociedad, en torno a los ámbitos de la Prensa o la fotografía, generaba.
Tenemos, de esta manera, al hombre al que todo le repugna, que todo lo critica, aunque anhele publicar en los periódicos y dejarse retratar. En esta sociedad que tanto le desagradaba, Baudelaire destacó como un fino analista de manifestaciones artísticas: la música, la estética, la literatura, el arte y la traducción. Y es esto lo que ahora se ha reunido gracias al excelso trabajo del traductor José Ramón Monreal, responsable asimismo de las notas y la selección de textos. La obra de Wagner, la vida y escritos de Poe, «Los miserables» de Victor Hugo, reflexiones sobre sus contemporáneos, unos consejos a jóvenes literatos, la pintura de Delacroix… Toda esta gran cantidad de asuntos parte de una intención de plena independencia crítica por parte de Baudelaire, que en su comentario del Salón artístico de 1845 decía no tener ni amigos ni enemigos, de ser por completo imparcial. Y no cabe dudar de ello.
▲ Lo mejor
La gran iniciativa de agrupar en un mismo libro toda la parte ensayística del autor
▼ Lo peor
El prólogo de Giovanni Macchia es en exceso culturalista, lo que puede alejar al lector

«Todo arde», de Juan Gómez Jurado: La venganza de tres mujeres orquestada por Gómez Jurado

★★★★
Ángeles LÓPEZ
El autor de thriller más vendido en castellano lo ha vuelto a hacer: edificar un novelón de tensión que seduce y atrapa. Las protagonistas son tres mujeres que, de no haberse visto en la necesidad de unir sus fuerzas, no se hubieran cruzado ni un buenos días: una ex militar convertida en «homeless», una ejecutiva de éxito que espera su ingreso en prisión por fraude y blanqueo de capitales, y una «hacker» tan inteligente como pirada. Las tres lo han perdido todo, incluso el miedo. Por eso son bombas de relojería. Y están dispuestas a abordar una venganza sin posibilidad de éxito...
El hartazgo de que siempre ganen los fuertes las obliga a huir hacia adelante para cambiar las reglas. Con la velocidad de su narrativa, Gómez Jurado ha vuelto con una trama y unas compañías que provocan el ansia de pasar pronto la página mientras reflexionamos sobre la injusticia social, el poder o la corrupción política.
▲ Lo mejor
La lectura urgente con la que el lector necesita abordar cada capítulo
▼ Lo peor
Que, pese a ser muy buena, esta novela no se trata de la mejor del autor 

«Tristissima noctis imago», de Pere Gimferrer: Entre el estoicismo, la belleza y el paso del tiempo

El escritor firma un excelente libro en el que salen a relucir, con un don prodigioso, el sentido de la realidad, la belleza y el paso del tiempo
★★★★★
JesúsFERRER
La poesía de Pere Gimferrer observa una gran variedad de registros líricos: desde un inicial neomodernismo –«Arde el mar»– a vivencias sentimentales –«Amor en vilo, Tornado»–, la fuerza de la naturaleza –«El vendaval»–, relacionando erotismo y lenguaje –«Mascarada»–, sin descuidar alusiones políticas –«No en mis días»– y ahondando en una impactante imaginería –«Las llamas».
Estos constituyen una obra de factura clásica que no descuida la innovación, las derivas surreales o el componente metafísico. «Tristissima noctis imago» es un poemario de quintaesenciada expresión, intensa brevedad y depurado intimismo. Con una estructura que recuerda al haiku, hallamos versos de melancólica expresividad: «Las últimas hogueras del estío / en la campana de la primavera: / el tañido del viento de la luz»; sin olvidar la percepción de la realidad: «En la melancolía del cristal / gotea azul el ojo de un venado. / ¿Seremos el venado o el cristal / o la caída lenta del azul?»; o figuraciones de inquietante fascinación: «Con la muchacha ciega de las nieves, / en el velero de la oscuridad»; y una mitografía cosmovisionaria: «El ángel de los párpados azules / repliega el cielo en plena oscuridad».
Culto esteticismo
En un estilo de sencillez expresiva, que no amaga el culto esteticismo ni la perfección formal, encontramos algunos característicos referentes del poeta: el paso del tiempo, un arraigado estoicismo, la belleza, la persistencia del recuerdo, la búsqueda de la felicidad, el engaño de los sentidos o el misterio de la existencia. Y todo, en un conjunto que alterna el minimalismo expresivo con poemas de más compleja elaboración. Completa la edición un epílogo de José Luis Rey, especialista en Gimferrer, a quien siempre ha acompañado el verso de Ovidio que da título al poemario, acaso trasunto de los vaivenes de la vida y el sinsentido de la realidad.
▲ Lo mejor
La concentrada intensidad expresiva de unas impactantes imágenes líricas
▼ Lo peor
Nada a destacar sobre un poemario de tan elaborada y minuciosa composición

«El caso Léon Sadorski», de Romain Slocombe: ¿Era posible la justicia en la Francia ocupada por los nazis?

Se publica la primera y excelente novela de Romain Slocombe sobre un policía que tiene que investigar un crímen en medio del terror nazi
★★★★
Lluís FERNÁNDEZ
Éste es el primer título de un quinteto de novelas policíacas que Romain Slocombe ha escrito sobre el comisario Léon Sadorski. Debido a su densidad informativa, más que un relato policíaco es una novela histórica sobre el periodo de la ocupación nazi de París y la Francia de Vichy. El primer título comienza en el año 1942 y finaliza el último con la liberación de París en 1944. En este abrumador relato documental se mueve un personaje patético, antisemita, anticomunista y de una abyección tal que en nada ha de envidiar a sus homólogos de la Gestapo y de las SS alemanas.
Pero es de tal envergadura el maltrato que le propinan los nazis, en connivencia con la mafia, que, pese a su maldad, acaba por convertirse en un antihéroe digno de compasión. El problema del policía Léon Sadorski, baqueteado por esos años de terror y arbitrariedad nazi, no reside en su abyección, sino en sus flaquezas como ser humano. Esa debilidad lo humaniza. Lo prueba su empecinamiento en resolver un caso de asesinato pese a la obediencia ciega y la sumisión burocrática que lo caracterizan. La serie de Sadorski sigue la estela del «noir totalitario» de «Hijos de la Stasi» (2017), de David Young, y «El niño 44» (2016), de Tom Rob Smith, donde Leo Demidov sufre la misma violencia que inflige a los demás. En los «paraísos» totalitarios la corrupción general impide investigar cualquier asesinato. Si todos son culpables, ¿de qué sirve saber la verdad si tampoco hay justicia? Tesis que confirma Slocombe en esta magnífica novela.
▲ Lo mejor
La muy apreciable excelencia literaria que derrocha en esta novela Slocombe
▼ Lo peor
A veces abruma la cantidad de documentación histórica que aporta el autor

«Tristura», de Elena Quiroga: Una valiosa y necesaria recuperación necesaria

★★★★
Toni MONTESINOS
Hace tres años nacía un proyecto, concebido como revista digital, con el objetivo de hablar sobre mujeres del mundo de la cultura, y en 2021 Bamba Editorial daba sus primeros libros. Uno importante es el que acaba de lanzar, una biografía de Zelda Fitzgerald, la pareja del autor de «El gran Gatsby», a cargo de Nancy Milford, que se añade a otra recuperación notable.
Nos referimos a la novela de una autora que fue miembro de la Academia Española y Premio Nadal 1950, Elena Quiroga, de muy bello título, «Tristura». El relato cuenta la peripecia de Tadea, una huérfana que acaba viviendo con sus tíos, si bien este cambio que podría resultar acogedor se convierte en un ambiente represivo para ella.
Se trata de una historia intimista, de hecho, es uno de los momentos más líricos de la trayectoria de la autora santanderina, que bien merece la pena redescubrir.
▲ Lo mejor
La capacidad técnica de la autora, a quien siempre le interesó experimentar
▼ Lo peor
Tal vez el lector no esté acostumbrado a este estilo de las descripciones

«Nací», de Georges Perec: La obra más inclasificable y rara de Georges Perec

★★★★★
Diego GÁNDARA
Otro libro inclasificable de Georges Perec. «Nací», que reúne algunos textos del autor que estaban inéditos en castellano, ofrece un retrato cercano de su memoria, de su escritura y, también, de sus proyectos de libros, que esperaba concluir una vez que cumpliera cincuenta años y que no pudo terminar porque murió antes, a los cuarenta y cuatro. «Nací», en cualquier caso, resulta del todo inclasificable porque cada uno de los textos muestra su propia rareza, su singular extrañeza: el que da el título al libro, otro que es una transcripción de un audio del propio Perec sobre el salto en paracaídas, una carta, un listado con todas las cosas que le gustaría hacer antes de fallecer, etcétera.
Textos realmente insólitos, sí, pero que, como todo lo escrito por Perec, son relatos que, incluso muchos años después, todavía siguen abriendo y proponiendo caminos nuevos.
▲ Lo mejor
El espíritu vitalista de Perec, que encuentra en el acto de escribir una forma de vida
▼ Lo peor
Nada, está además muy bien traducido y cuenta además con una edición hermosa