
Sección patrocinada por 

literatura
Tres lustros sin Miguel Delibes: cinco novelas para recordarlo
El gran escritor pucelano falleció el 12 de marzo de 2010

El 12 de marzo de 2010 -hace hoy exactamente 15 años- murió el escritorMiguel Delibes, a la edad de 89 años, en su Valladolid natal. La sombra de Miguel es alargada, y tres lustros después de su marcha afortunadamente se le sigue leyendo bastante, ya que dejó una obra literaria vasta, accesible, universal, humana, moderna y de una calidad lejos de lo común.
A Miguel Delibes se le considera justamente el gran escritor español de la segunda mitad del siglo XX: desde 'La sombra del ciprés es alargada' (1948) -pese a que este la considerase una novela fallida- hasta su última obra, la magna 'El hereje' (1998), en ese arco de 50 años, cualquier lector medio es capaz de citar al menos cinco títulos fundamentales de la obra narrativa del autor pucelano.
Más allá de lo puramente literario, Delibes fue un referente moral en muchos aspectos. Gran aficionado a la caza fue un acérrimo ecologista, defendiendo la naturaleza desde su conocimiento profundo de esta y su amor por la misma, alejado de los postureos actuales de urbanitas que abrazan la causa sin haber pisado un prado.
Asimismo, tolerado por el régimen franquista, jamás puso la pluma al servicio de la dictadura; todo lo contrario, obras como 'Cinco horas con Mario' son ejemplo y producto de cómo la censura obligaba a aguzar el ingenio de los narradores para pasar el lápiz rojo. También dimitió de la dirección de 'El Norte de Castilla' después de que el ministro de Información y Turismo a la sazón, Manuel Fraga, le hiciese la vida imposible. Al no poder denunciar la lamentable situación del campo y de la vida rural castellana, decidió escribir una novela, 'Las ratas', que además de ser una narración magistral le valió para que las autoridades tomaran nota y pusieran en marcha el Plan Tierra de Campos.
También representa Miguel Delibes la resistencia provincial frente a las grandes capitales -Madrid y Barcelona- que absorben todo talento periférico. Se conoce que tuvo más de una oferta de algún periódico importante, incluso para ejercer de director, pero su filosofía vital estaba muy lejos de cambiar su Pucela y su casa de campo en Sedano (Burgos) por el turbocapitalismo y el asfalto de Madrid.
Como él mismo dijo en más de una ocasión, una historia tiene que partir de tres elementos fundamentales: "Un hombre, un paisaje y una pasión". Su gran pasión -además de la caza, la naturaleza, la lectura, su Real Valladolid- fue su mujer Ángeles de Castro, fallecida prematuramente en 1974, a quien años más tarde, dedicaría la preciosa novela 'Señora de rojo sobre fondo gris' (1991). El paisaje, claro, siempre fue el campo, el campo castellano.
Cinco novelas fundamentales de Miguel Delibes
Entre tanto bueno, es difícil decantarse por cinco narraciones del autor vallisoletano; pero tras un proceso de filtrado concretamos que cabría recomendar las que siguen:
'Cinco horas con Mario' (1966)
Una mujer acaba de perder a su marido y vela el cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un libro -la Biblia- que la esposa hojea, leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha ido para siempre. Una oleada de recuerdos le viene a la mente y empieza un lento desordenado monólogo en el que la vida pugna para hacerse real otra vez. La pobre vida llena de errores y torpezas, de pequeños goces e incomprensiones. ¿Ha conocido Carmen alguna vez a Mario? Escuchemos el irritante discurrir de la pequeña y estrecha mentalidad de la esposa. Otro hombre irá poco a poco descubriéndose, para todos menos para ella, con toda su desesperanza y su fe en la vida.
'El camino' (1950)
Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará sus correrías con sus amigos -Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso- a través de los campos descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea. La simpatía humana con que esa mirada infantil nos introduce en el pueblo, haciéndonos conocer toda una impresionante galería de tipos y la fuerza con que a través de rasgos frecuentemente caricaturescos se nos presentan siempre netos y vivos es uno de los mayores aciertos de esta novela.
'Los santos inocentes' (1981)
En la Extremadura profunda de los años sesenta, la humilde familia de Paco, 'el Bajo', sirve en un cortijo sometida a un régimen de explotación casi feudal que parece haberse detenido en el tiempo pero sobre el que soplan ya, tímidamente, algunos aires nuevos. Es época de caza y Paco se ha tronzado el peroné. Las presiones del señorito Iván para que lo acompañe en las batidas a pesar de su estado sirven para retratar la crueldad, los abusos y la ceguera moral de una clase instalada en unos privilegios ancestrales que considera inalienables y que los protagonistas soportan con una dignidad ejemplar.
'El hereje' (1998)
A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes dibuja con mano maestra un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. Pero El hereje es sobre todo una indagación sobre las relaciones humanas en todos sus aspectos; la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado vivir. Un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia, una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.
'Las ratas' (1963)
'Las ratas' es una novela construida a partir de una sucesión de anécdotas en las que rememora un pueblo desaparecido de Castilla. Se centra en la vida de Nini y el Ratero, los cuales desarrollaban su vida dentro de una cueva, y vivían a costa de la caza de ratas en el río del pueblo. Toda la grandeza de Castilla a través de la rebeldía callada y dulce de un niño.
✕
Accede a tu cuenta para comentar