Cargando...
Sección patrocinada por

Escenarios

Los 10 espectáculos obligatorios de ver en Madrid en Danza

El día 8 arranca una cita con 25 espectáculos de coreógrafos y compañías procedentes de España, Francia, Bélgica, Dinamarca y Canadá

'Requiem(s)', del Ballet Preljocaj, abrirá Madrid en Danza los días 8 y 9 de mayo Didier Philispart

Como afirma Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, estamos ante "un catálogo incomparable de un arte que transforma el movimiento en una representación tanto del mundo de ayer como el de hoy". Podría ser el resumen de la 40.ª edición del Festival Madrid en Danza, sin embargo, el mandatario va un paso más allá: "No es un simple muestrario acumulativo de la producción de compañías nacionales e internacionales, sino como un proyecto cultural de formación, conocimiento y desarrollo de esta disciplina, que quiere permear a toda la sociedad".

Es por ello que, continúa, la cita pretende "ser detonante de vocaciones, de estímulos para nuevas creaciones, una guía de rupturas de la propia disciplina (o de asentamiento renovado de las tradiciones coreográficas), que busca suscitar el asombro y contribuir al enriquecimiento personal y colectivo del público, los profesionales y los creadores".

Las nuevas corrientes de la danza volverán a pasar por Madrid a partir del 8 de mayo: sin ir más lejos, el Ballet Preljocaj, que abrirá el festival con 'Requiem(s)', y Wim Vandekeybus, quien vuelve regresa a la ciudad con 'Infamous Offspring' (ambos son estrenos en España). Además, otros 23 espectáculos de coreógrafos y compañías procedentes de España, Francia, Bélgica, Dinamarca y Canadá "con guiños a la propia historia del festival, rescatando algunos de los hitos que han quedado en la memoria de sus espectadores, como 'Le Sacre du printemps', de la coreógrafa canadiense Marie Chouinard", apunta De Paco.

1. 'Requiem(s)', del Ballet Preljocaj (8 y 9 de mayo. Canal)

El coreógrafo Angelin Preljocaj construye una serie de rituales imaginarios que envuelven la riqueza de emociones que afecta a una persona cuando pierde a un ser querido. "Desde el dolor más profundo hasta la celebración de existir, los rituales buscan dar sentido al duelo y desactivar los peligros que amenazan la razón ante la muerte", presenta el festival. Inspirado en filósofos como Roland Barthes, Gilles Deleuze y Clément Rosset, y en el pensamiento de Émile Durkheim sobre los rituales de recuerdo, el artista explora la memoria, el vacío y la huella imborrable de quienes ya no están. A través de un lenguaje coreográfico universal, la obra transita entre la tristeza, la nostalgia y la posibilidad de encontrar una cierta alegría en la evocación de los ausentes. Así lo describe el programa de mano: "Un mosaico de emociones y sonidos, integrando diversas composiciones musicales y creaciones sonoras para dar forma a una procesión coreográfica que da voz al duelo en toda su complejidad".

2. 'Norma', de Antonio Ruz (9 y 10 de mayo. Canal)

La pieza de Ruz, que se programa por primera vez en la Comunidad de Madrid, propone una reflexión crítica sobre el concepto de normalidad, explorando la interacción de las identidades, representadas a través del filtro del cuerpo. Inmersos en la era de la globalización, lo corporal se presenta como imagen/producto, mientras que el paradigma clásico pulula aún en nuestro imaginario como un viejo y poderoso fantasma del pasado: "Nos convertimos en esclavos de sistemas en los que imperan la apariencia y la seducción y se reprime la esencia".

3. 'Hairy', de Dovydas Strimaitis; Still Waiting (13 y 14 de mayo. Pradillo)

La sinopsis es sencilla: una coreografía para cuatro bailarines... y sus cabellos. El pelo es una de las pocas partes del cuerpo humano que no se puede mover de forma voluntaria y directa por lo que la compañía francolituana apuesta por el imposible. "Un arte de (auto)control físico", dicen. "Coreografiar el cabello, por tanto, conlleva en sí una tensión dramática: cómo controlar lo incontrolable". Debido a esa naturaleza, "puede verse como una entidad separada de nuestro cuerpo, pero dependiente de él. Es un límite que nos separa y nos conecta con lo que está físicamente fuera de nosotros. Una coreografía hecha para el cabello plantea, por lo tanto, preguntas ontológicas sobre nuestra identidad, nuestro cuerpo y su autonomía".

4. 'Dique', de Nova Galega de Danza (14 de mayo. Coslada)

Las direcciones de Jaime Pablo Díaz y Marta Pazos, junto a las coreografías de Belén Martí Lluch, lideran un proyecto ambientado en el Dique de la Campana de Ferrol, la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XIX en España. Una obra que fue realizada por mujeres entre 1874 y 1879: do centenares de ellas retiraron 245.000 metros cúbicos de tierra y piedras, transportándolos en 58.000 cestos sobre sus cabezas. Eran "las estibadoras", quienes, a pesar de realizar el mismo trabajo que los hombres, cobraban menos. En el 150 aniversario de la construcción, Nova Galega de Danza presenta un homenaje a estas mujeres con 'Dique', donde se fusiona danza contemporánea y tradicional gallega, explorando la conexión entre el pasado y el presente.

5. 'Every-body', de Alexander Vantournhout; Not Standing (23 y 24 de mayo. Canal)

El coreógrafo Alexander Vantournhout, junto con su colaboradora Emmi Väisänen, se adentra en 'Every_body' en los movimientos cotidianos. Transforman acciones sencillas como los apretones de manos y las caminatas en un complejo lienzo de dinámicas corporales. "El dúo transforma un apretón de manos común en una intrincada coreografía de brazos, codos y hombros, mientras que una caminata aparentemente interminable exhibe la versatilidad del juego de piernas y pies", presenta el belga.

6. 'Infamous Offspring', de Ultima Vez (24 y 25 de mayo. Canal)

Es la última creación de Wim Vandekeybus. Danza, cine y poesía se fusionan en esta exploración de la mitología griega. En este espectáculo, los relatos míticos se reimaginan y se actualizan a través de la interpretación de una nueva generación de bailarines, siguiendo los textos escritos para esta puesta en escena por la poeta Fiona Benson. Personajes mitológicos, como Zeus, Hera y Hefesto se presentan en un contexto contemporáneo y universal, explorando las complejidades de la relación entre los dioses y sus descendientes. Destaca especialmente la figura de Hefesto, quien se convierte en el dios indispensable gracias a sus habilidades excepcionales como herrero.

7. 'Magnificat', de Marie Chouinard (25 de mayo. Canal)

La leyenda canadiense Marie Chouinard regresa a Bach con esta obra coral "impregnada de lo divino", presentan. La Virgen María hablará al público con una voz "jubilosa, apasionada y extasiada". Está embarazada, radiante y plena. La coreógrafa aborda los distintos movimientos del 'Magnificat' como entidades nobles interconectadas en el mismo espacio-tiempo: en su mayoría con grandes segmentos grupales, pero también con tríos, dúos y solos.

8. 'El Dorado', de Israel Galván (30 de mayo)

En este estreno absoluto, Israel Galván representa su herencia gitana, la de Israel de Los Reyes, emprendiendo una búsqueda artística en las raíces de su madre. "En 'La Edad de Oro', por ejemplo, están mi padre y mi madre. En 'El Dorado', solo está mi madre y sus palabras que siempre me acompañan: 'Hijo, que te cante el Terremoto, por favor'. Es un homenaje a mi madre, que siempre me dice después de un espectáculo: '¿Hijo, cuándo vas a bailar por bulería?' Acabaré bailando por bulería", asegura el artista de un título que se refiere a una sala de Barcelona donde Galván fue invitado a presentar un proyecto. Para acompañarlo, convoca a Los Mellis de Huelva: Antonio y Manuel Montes Saavedra, virtuosos palmeros. Los tres crean una pieza flamenca sinfónica de palmas, poniendo en primer plano a los palmeros, que generalmente están detrás en los cuadros flamencos. Juntos explorarán la desnudez del ritmo sin añadir ningún otro instrumento musical.

9. 'Tierras raras', de Luz Arcas; La Phármaco. (30 y 31 de mayo. Canal)

La Premio Nacional de Danza llega a Madrid con un estreno absoluto; y lo hace con un término muy empleado últimamente en el escenario de la geopolítica internacional: 'Tierras raras'. Es el nombre común de 17 elementos de la tabla periódica (itrio, escandio y los 15 lantánidos), fundamentales en el presente y futuro próximo de la industria tecnológica. "La actual lucha por el control geopolítico de las tierras raras está condicionada por las medidas medioambientales de los diferentes gobiernos, ya que el proceso de extracción genera residuos de extrema toxicidad. China, dispuesta a asumir un mayor impacto ambiental que otros países, es responsable del 95% de la producción mundial de estas materias", apunta el programa de mano. 'Tierras raras' parece el nombre de un cuento popular distópico. Cuerpos que escarban y expolian la tierra para transformarla. Una ceremonia tóxica, donde la corteza terrestre es fuente del progreso tecnológico y espiritual: del óxido de cerio a la chispa de los mecheros, las pantallas táctiles y las turbinas impulsadas por el viento para la transición verde.

10. 'Crowd'. de Gisèle Vienne. (1 de junio. Canal)

Pieza para quince bailarines. 'Crowd' es "una meditación sobre el amor y la violencia en el marco de una rave catártica", en la que unos jóvenes se abandonan a la música electrónica. "La intensidad de la música y la emoción que une a estas personas en este lugar crean una situación propicia para una especie de montaña rusa emocional, o más específicamente, un gran número de trastornos interrelacionados", explica Vienne, que desde hace unos años se interesa por el lado oscuro de las personas y por nuestra necesidad de violencia.