Sección patrocinada por sección patrocinada
Libros

Libros

Los libros de la semana: un audaz estudio sobre Virginia Woolf, el retrato paródico de un político y vidas al límite

Los libros de la semana: un audaz estudio sobre Virginia Woolf, el retrato paródico de un político y vidas al límite
Los libros de la semana: un audaz estudio sobre Virginia Woolf, el retrato paródico de un político y vidas al límitelarazon

«Virginia Woolf.

Memoria crítica»

Winifred Holtby

Hermida Editores

200 páginas,

19 euros

La granjera que mejor entendió a Virginia Woolf; por Toni Montesinos

Winifred Holtby, criada en un entorno agrícola, escribió el primer estudio crítico sobre la autora, hasta ahora inédito en español. El gran aliciente del libro es que ofrece una visión de su obra cuando aún la célebre narradora vivía

La actualidad editorial en la que se ve inmersa Virginia Woolf –sus novelas más otros textos dispersos: diarios, cartas, crónicas de viajes, ensayos sobre sus autores favoritos...– indica un interés continuo por esa mujer de prodigiosa inteligencia demente, probable lesbiana de vida heterosexual o asexual con su fiel y paciente marido, Leonard Woolf, que la consideró un absoluto genio desde que la conoció y calificó cada una de sus escrituras de obra maestra. Desde que murió en 1941, metiéndose en el río Ouse con una piedra en el bolsillo de su vestido, a los cincuenta y nueve años, después de redactar dos cartas, una para su hermana Vanessa y otra para su marido en la que decía que temía volverse loca definitivamente, su figura como gran narradora no ha dejado de crecer, y la curiosidad por su vida ha generado un buen puñado de biografías.

No teníamos, en contraste a todo ello, algo primordial para valorar lo que significó la obra de Woolf cuando aún daba su escritura en la imprenta, lo cual queda compensado con este magistral estudio de una autora casi por completo desconocida para nosotros, Winifred Holtby, pues únicamente teníamos al alcance en español la reunión de diez cuentos «Remember, remember» (El Nadir Tres, 2009). Esta autora tendría una vida tan corta como intensa y dedicada tanto a las artes como al servicio público: abandonó sus estudios un año más tarde para servir en el Women’s Auxiliary Corps, en Francia, hasta el final de la Gran Guerra; a su vuelta, vivió con la escritora pacifista y feminista Vera Brittain, hasta que ésta se casó. Con solo veintiocho años fue nombrada directora de la revista feminista «Time and Tide» e ingresó en la League of Nations Union, organización británica cuyo propósito era garantizar la justicia internacional, además de colaborar en la sindicación de trabajadores negros en Suráfrica. Sin embargo, todo se malograría en 1931, cuando se le diagnosticó la enfermedad de Bright y murió en 1935, a los treinta y siete años, tras consagrar su último tiempo a su libro «South Riding», que acabó pero no pudo ya ver editada. Holtby, que ya había publicado cuatro novelas, editó «Virginia Woolf. Memoria crítica» en 1932 –a partir de un encargo para la colección «Escritores modernos vistos por otros escritores modernos»–, cuando Woolf había dado poco tiempo atrás «Las olas», novela de la cual está extraído su epitafio: «Contra ti me alzaré invicta e implacable, oh muerte». Y eso ha estado haciendo la autora londinense durante las últimas ocho décadas, alzándose gracias a su incomparable obra narrativa –pura poesía en prosa, como no tarda en indicar su estudiosa– y, lo que es menos conocido, crítica, pues destacó como una lectora absolutamente prodigiosa. Woolf no se consideró nunca un crítico literario, diciendo que lo que hay son meros recensores de textos pero no verdaderos críticos, a propósito de la dificultad de enjuiciar obras del presente. Cosa que Holtby consigue con esmero, haciendo evidente que el magnetismo que despierta la autora londinense ya sucedió en vida de ésta, de modo que, de haber podido verlo si el destino le hubiera deparado una existencia más longeva, no le hubiera extrañado ver que Woolf ha llegado a ser todo un icono literario, como lo demuestra el hecho de su hogar en Monk’s House sea hoy un lugar turístico.

Rudos comentarios

El traductor Carlos Manzano, en el prefacio, habla de cómo contactaron ambas autoras, en principio con una Woolf agradecida y satisfecha de tal inesperada admiradora, pero luego ruda en los comentarios que hizo de ella en sus diarios, con palabras despectivas. Y añade: «Los insultos de Woolf son en parte una mascarada de indiferencia y frivolidad para disfrazar su ansiedad respecto al primer estudio crítico escrito en inglés sobre ella, pero también intervienen al respecto diferencias profundas de clase, formación cultural y punto de vista estético». Y es que la refinada Virginia no podía ser más diferente de la Winifred que se había criado en un medio agrícola de North Yorkshire pero que, con una gran determinación e inteligencia, logró un libro que, pese a las inexactitudes que después dijo Woolf que mostraba, fue realmente audaz y nos empuja directamente a lo más importante: leer o releer las obras de la autora de «La señora Dalloway».

En este libro, y en «El cuarto de Jacob», y en «Al faro», se detiene Holtby con observaciones estupendas, después de realizar un boceto biográfico de Woolf y hablar de sus primeros relatos –«La travesía», «Noche y día» o «Lunes o martes»–, alrededor de los cuales se atreve a señalar imperfecciones bien argumentadas. Incluso dedica todo un capítulo a considerar ciertos escritos de su objeto de estudio desde un enfoque cinematográfico y, como no podía ser de otra manera en una persona que se interesó tanto por el feminismo, ofrece jugosas meditaciones sobre la bisexualidad de Orlando relacionando a este personaje con «Una habitación propia», pues «la señora Woolf crea sus personajes masculinamente femeninos y femeninamente masculinos».

Sobre la autora

Winifred Holtby (Rudston, 1898-Londres, 1935) fue una periodista socialista, pacifista y militante feminista. Estudió en la Universidad de Oxford desde Francia, donde residió desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Publicó varios libros y mantuvo una columna semanal para la revista sindical «The Schoolmistress».

Ideal para...

conocer cómo fue vista la obra de Woolf cuando a ésta aún le quedaban diez años de vida y ya era considerada importante. Es perfecto para aquel que desee aproximarse a ella y no la haya leído antes con interés.

Un defecto

Tal vez Holtby se detiene en demasía a resumir el argumento, pero es necesario, ya que saca interesantes conclusiones de las escenas. Puede ser que algunas de ellas sean de escaso conocimiento para el lector actual.

Una virtud

La autora no quiere dejar nada suelto y habla de Woolf como lectora y crítica literaria, de la influencia de su padre y de lo que reflexionó en asuntos de igualitarismo sexual y en los derechos de las mujeres.

Puntuación:10

NOVELA

«Candidato»

Antonio J. Rodríguez

Penguin Random House

272 páginas,

18,90 euros

(e-book: 10,99)

«Candidato»: Simón Soria for president; por Diego Gándara

Antonio J. Rodríguez ofrece un retrato paródico de un político en los tiempos actuales

“El precio de desentenderse de la política –escribió Platón– es el de ser gobernado por los peores hombres». Quién sabe si Simón Soria, el héroe inescrupuloso de esta novela, es uno de esos hombres peores de los que hablaba el filósofo griego y que (basta con echar una mirada a la realidad política de nuestros días) gobiernan el mundo. No es, en cualquier caso, el político, aquel estadista que estaba al frente de un país ni el orador ejemplar capaz de articular un discurso propio. No. Simón Soria es un arribista, alguien que ha llegado a la política como quien se embarca en un negocio, más preocupado por sus beneficios que por el bienestar de sus votantes.

Así es el protagonista de «Candidato», la nueva novela de Antonio J. Rodríguez, quien ofrece, en una historia bien entrelazada, un retrato tan certero como paródico del político de estos tiempos. Porque el ascenso de Soria, un profesor universitario, de corte liberal, que ronda la treintena y se encuentra aburrido de su vida y de su reconocida y exitosa carrera intelectual, no es más que el ascenso de un hombre para quien la política está muy lejos de resultar una vocación de servicio. Es, más bien, un negocio, una marca de distinción que le permite moverse muy por encima de los niveles de vida de la gente de a pie.

La mirada de Rodríguez es, en ese sentido, bastante irónica, pero también, al mismo tiempo, melancólicamente crepuscular, tal vez porque se trata de la visión de un escritor que pertenece a una generación que creció en democracia y terminó madurando en la era del desencanto, donde todo vale porque ya nada, quizá, tiene algún valor. El protagonista, en ese sentido, es capaz de renunciar a todo lo que sostenía su vida, incluso a sus valores, a cambio de un ascenso vertiginoso en el que la política poco tiene que ver con la militancia y mucho, o casi todo, con el poder. Candidato, pues, de una agrupación llamada el Partido de la Democracia, una formación de tinte conservador que aspira a gobernar España, acaba aceptando su candidatura en las elecciones y termina enredado en una trama repleta de chantajes, de secretos y delaciones que conforman, en definitiva, el escenario real que hay detrás de las cámaras: una historia de la infamia en los tiempos de la declinación de la representación política.

Promesas vacías

«Nosotros tenemos un plan para que todos los que estamos aquí podamos construir una vida valiosa, digna y honrada haciendo lo que mejor sabemos hacer», dice en algún momento de esta novela tan actual el protagonista dirigiéndose a sus votantes, convencido de que lo suyo, al fin y al cabo, no son más que palabras, puras promesas vacías que vende como quien va repartiendo mundos imaginarios. «El futuro es vuestro», repite como un «leitmotiv» el candidato a cada rato, un hombre sin escrúpulos que refleja no solo un presente sin guía, sino la ambición de quien, desentendido de la política, puede llegar a ser, como advertía visionario Platón, uno de los peores hombres.

sobre el autor

Antonio J. Rodríguez (Oviedo, 1987) es periodista y escritor. Editor jefe en «PlayGround», ha colaborado como periodista cultural con los principales medios. Es autor de los relatos «El principio de incompetencia» y «Exhumación»

ideal para...

examinar el presente político desde una perspectiva diferente, como una trama de traiciones y escándalos

un defecto

Ninguno que llame poderosamente la atención

una virtud

Llevar adelante una trama de insensata actualidad y que no decae

puntuación

8

ENSAYO

«hombres elegantes y otros artículos»

Milena Busquets

ANAGRAMA

193 páginas,

16,90 euros

¿De qué habla Milena Busquets?; por Jesús Ferrer

Milena Busquets (Barcelona, 1972) es autora de dos atractivas novelas, «Hoy he conocido a alguien» (2008) y «También esto pasará» (2015), con las que ha seducido a crítica y público por su frescura expresiva, desinhibido intimismo, socarrón humor y valiente autorreferencialidad. Partiendo de contrariadas vivencias sentimentales o relatando el duelo por la muerte de su madre, la escritora y editora Esther Tusquets, escontramos una narrativa de incisivas percepciones psicológicas y estudiado costumbrismo social. Paralelamente a esta escritura extensa, colabora habitualmente en la prensa diaria con breves artículos donde combina la ocurrente anecdótica con la contundencia opinante, sin obviar un claro sesgo autobiográfico, el mordaz comentario de la actualidad cultural y un amplio panorama de las desnortadas relaciones humanas. Con «Hombres elegantes y otros artículos» recoge en volumen algunas de estas fugaces crónicas de la cotidianidad, dinámica expresión de la novela de la vida.

Recorrido plural

De muy variado registro temático estos escritos recorren desde arraigadas obsesiones de la postmodernidad, como leemos en «La vida en un selfie», a los esforzados propósitos rituales de «Feliz año», pasando por los inapropiados tratamientos sociales de «Yo, tú, usted»; las familiares expectativas futuras que aparecen en «La herencia»; las ignotas rutas de los deseos de «Todos somos mapas»; los masivos desenfoques culturales mostrados en «Y usted, ¿ha leído ''El Quijote''?»; el gozoso placer de la existencia en «Comer, amar, jugar al fútbol»; el encanto de la banalidad conversacional en «Hablar del tiempo»; el cretinismo de las festividades comerciales de «San Valentín»; la evocada felicidad estival en «El mejor baño del verano»; el encanto de la juventud en «El beso»; pintorescas reflexiones sobre el imaginario erótico en «Salvemos el sexo»; o los altibajos de la matizada sentimentalidad en «El amor y el aburrimiento», entre otros asuntos, abordados con esta clara pretensión autorial: «Intento sobre todo no traicionarme, ser honesta», como se postula decididamente en el prólogo.

Partiendo de la entregada admiración hacia Bergman, Leonard Cohen, Kafka, Proust, Ana María Matute y Natalia Ginzburg, entre otros, estos sugestivos textos formulan un personal recorrido estético donde la música, el cine y la literatura compensan de los sinsabores cotidianos, al tiempo que edifican un original canon identitario. El conjunto se resiente de una desigual intensidad expresiva que no empaña la ingeniosa amenidad y crítica agudeza de esta notable miscelánea.

sobre la autora

Narradora de corte realista, que aúna la crítica social con el intimismo autobiográfico

ideal para...

un perspicaz recorrido sobre variados aspectos de la actualidad cultural y el costumbrismo moderno

un defecto

La maneta desigual con la que aborda algunos temas

una virtud

El deshinibido tono irónico, de sesgo escéptico y relativizador

puntuación

8

BEST-SELLER INTERNACIONAL

«El carrusel de las confusiones»

SALAMANDRA

224 páginas,

17 euros

(e-book: 11,99)

Montalbano ya está en edad de jubilarse; por Lluis Fernández

Camilleri acusa el cansancio en esta nueva entrega con un comisario entregado a la rutina

Cuando el sainete funciona, las novelas de Andrea Camilleri son divertidas y amenas. No pretende mucho más. Idear una trama alrededor del clásico «quién lo hizo» y mantener el suspense a lo largo de una ingeniosa historia policiaca con un trasfondo documental mafioso preciso. Por otro lado, ¿por qué hacerla más compleja si lo que busca el lector es el mundo personal del comisario Montalbano, los cuatro friquis entrañables que le rodean en la comisaría –los «intocables»–, y una novia ausente, que es el rasgo de un hermoso amor de senectud? Además, cuenta con un activo esencial, el comisario, que con el paso de los años se ha convertido en un fenómeno de masas de la novela negra mediterránea.

A estas alturas, y tras tan dilatada y exitosa carrera, Camilleri puede considerarse como un autor amortizado literariamente. En los últimos títulos, el inventor del imaginario pueblo siciliano de Vigáta, describe a un protagonista cansado, desanimado y rumiando su próxima jubilación. Cabría compararla con la última novela traducida en España, «Una voz en la noche» (2012), donde Montalbano ya barruntaba su retiro, pero su tono era mucho más vital e incisivo que en «El carrusel de las confusiones». Como si Camilleri hubiera querido que esos conocidos personajes de la saga, por una vez, se mostraran ante sus lectores con un rigor ético muy superior al acostumbrado. Ligeros pero conscientes de que su labor es mostrar la verdad y poner en su sitio a los corruptos y mafiosos.

La complejidad se ha perdido, a la vez que la magia, en este artificioso carrusel de las confusiones, publicado en Italia en 2015. El tono es el típico de una faena de aliño, rápida y sin complicaciones. Un relato ligero, enjaezado con todas sus reconocidas habilidades literarias, para sumar un título más a esta longeva serie del comisario que mejor representa la novela negra mediterránea. Desde el comienzo de «El carrusel de las confusiones», el lector sagaz se percata de que el mundo de Montalbano sigue inamovible, pero capitidisminuido por la rutina. Fosilizado. Se nota porque Montalbano ya no es el personaje obsesivo, malhumorado, irascible y contestatario de siempre, y los «intocables» repiten sus gracias sin especial empeño ni gracejo.

Una trama a medida

En cuanto al caso, lo resuelve sin problemas: «Delante de su reflejo –dice Montalbano–, vio aparecer en el espejo, con tanta nitidez como si estuviera escrito en una pizarra, lo que tenía que hacer». Parece más un tebeo, el típico «giallo» con un nudo artificioso y un rápido desenlace. Todo hace pensar que ha compuesto la trama a medida que la escribía, con unos personajes episódicos que aparecen y desaparecen sin dejar huella. Ni siquiera hay que hacer demasiados esfuerzos para descubrir al culpable. No obstante, pese a sus muchas limitaciones, «El carrusel de las confusiones» se lee con agrado y cierta inquietud, porque el oficio del novelista permanece. Lo cierto es que Montalbano merece la jubilación y le está pidiendo a gritos a Camilleri que también se jubile.

sobre el autor

Con más de una treintena de títulos del comisario Montalbano, Andrea Camilleri lo ha convertido en un clásico de la novela negra mediterránea.

ideal para...

cuantos aman tanto a Montalbano como a Camilleri.

un defecto

La confusa y dislocada trama para encubrir un crimen bastante previsible.

una virtud

Seguir gozando, aunque en menor medida, del mundo de Montalbano creado en Vigáta por Camilleri.

puntuación: 7

NOVELA

«La sonrisa de los pájaros»

Lea Vélez destino

429 páginas,

20,50 euros

Lo que duele la verdad negro; por Jesús Ferrer

Lea Vélez (Madrid, 1970) ha penetrado en el actual panorama narrativo con dos excelentes novelas, «El jardín de la memoria» (2014) y «Nuestra casa en el árbol» (2017), donde muestra el dolor de las pérdidas familiares, la resistencia humana ante la adversidad, la insistente presencia del recuerdo, la libertad inherente a la infancia y el papel educador de la naturaleza. Con un tono de delicado intimismo ahonda en los entresijos psicológicos de los personajes, desarrolla con acierto entrelazadas tramas argumentales y resuelve ágilmente las ásperas situaciones planteadas. En esta línea de conseguido rigor literario publica ahora «La sonrisa de los pájaros», una historia en la que, bajo la forma del relato policial, reflexiona sobre el paso del tiempo, la dialéctica entre culpa y redención, la ambigüedad de las apariencias y el sentido de la felicidad.

El pasado siempre vuelve

Alma, periodista treintañera, regresa a una urbanización de la sierra madrileña, donde pasó su infancia, con la pretensión de escribir un libro acerca del «caso del milano negro»: un hombre había matado sin motivo aparente, en medio del campo, a una madre y a su hijo, dejando malherida a la hija. Por estos crímenes sería condenado un delincuente común, con prejuiciados indicios que convendrá revisar. En este viaje al pasado la protagonista se reencontrará con el accidente donde murieron sus padres, el recuerdo de un enamoramiento que ahora se hará efectivo y la continua presencia casual del destino. La crónica de dos tragedias cruzadas va avanzando a partir de diversos registros documentales: informes jurídicos, certificados médicos, cuadernos de campo, vídeos testimoniales, recortes de prensa o declaraciones policiales aportan la pretendida verosimilitud que necesita esta ficción realista.

La naturaleza cobra un particular protagonismo, ya que conforma una bucólica realidad perturbada por un crimen no resuelto y unos recuerdos mal asimilados. La insólita «sonrisa de los pájaros» es una metáfora del lenguaje de esa naturaleza que acoge la vida y humaniza la realidad. Un creciente suspense va envolviendo la acción, aunque el verdadero misterio anida en unos personajes que indagan en vivencias del pasado y contrastados sentimientos del presente; se verán encarados a sus propias contradicciones morales, pendientes de determinantes decisiones íntimas. Un adecuado ritmo narrativo, la agilidad de los diálogos, el intrigante desarrollo de la trama y la sensible perspicacia psicológica constituyen lo mejor de esta sobresaliente novela.

sobre la autora

Lea Vélez incide, con particular lirismo, en los inquietantes misterios de la cotidianidad

ideal para...

sentirse atrapado en una intriga policial que esconde sorprendentes motivaciones sentimentales

un defecto

Ninguno en particular

una virtud

El bien dosificado suspense de la trama, que hace avanzar torrencialmente la lectura

puntuación: 9

ENSAYO

«El intelectual público y las ideologías modernas»

Gonzalo Navajas

Renacimiento

200 págs.,

14,90 eur.

Retrato del intelectual del futuro; por T. Montesinos

Gonzalo Navajas, catedrático distinguido de Literatura Moderna, Historia Intelectual y Cine en la Universidad de California, Irvine, ha destacado como estudioso dentro del campo de la teoría y crítica literaria e historia intelectual, con libros magníficos en torno a la modernidad cultural, y con este trabajo, que lleva por subtítulo «De los años 30 a la posmodernidad», se ha superado en su constante ánimo investigador. Y es que su punto de partida no puede ser más interesante: cómo «el pensador, y en particular el escritor en el siglo XX, se transforma de observador e intérprete de su tiempo en participante activo del desarrollo colectivo, político y social». De tal modo que el también novelista –su última historia fue «El manuscrito Durruti» (Alfar, 2014)– se encargará de analizar el pensamiento de algunos intelectuales que, lejos de quedarse en una convencional pasividad, incidieron en la política y sociedad de su tiempo, con el paradigmático precedente de Émile Zola y el caso Dreyfus, más sus novelas denunciadoras sobre la vida obrera.

Así, analizando muy sabiamente la «tipología del intelectual» en la pasada centuria, se fija para ello en el medio anglófono en el periodo de entreguerras, con el inevitable George Orwell, pero también en nuestro país, con Unamuno y Gil de Biedma, además de D’Ors, Azaña y Ortega y Gasset, para él «tres autores determinantes. Asimismo, el lector podrá adentrarse en asuntos que tienen que ver con la moralidad, para lo cual cita a Benjamin, el Estado o el humanismo político, en torno al cual surge la figura de Salvador de Madariaga. Por último, el autor aporta un decálogo con un contenido en verdad atractivo: «el perfil futuro del intelectual», en el que aboga por una reconfiguración del escritor para que restablezca su ascendencia cultural y, lo más importante en el terreno que este libro nos invita a explorar, pública».

NOVELA

«El sueño de la crisálida»

Vanessa Montfort

PLAZA & JANÉS

560 páginas,

18,90 euros

(e-book: 8,54)

Dos mujeres que se hacen mariposa; por Ángeles López

Vanessa Montfort relaciona en «El sueño de la crisálida» un par de vidas al límite

Tras el éxito internacional de «Mujeres que compran flores» (más de 800.000 ejemplares), Vanessa Montfort regresa con «El sueño de la crisálida» (Plaza & Janés), que no decepciona. Es una novela hermosa, pura y llena de verdad porque nos sumerge en un comienzo y en un abismo. Con un lenguaje deliciosamente trabajado, como lavado con agua salina, expresa sin complejidad, directa como un dardo, el laberinto de sensaciones y traumas de sus dos protagonistas. Hay mucha literatura en esta «crisálida», entre otros motivos porque derrocha una serena épica íntima y una sutil emotividad nada forzada, sin azúcares añadidos. Una asombrosa «carta de amor» hacia dos vidas turbulentas que acelera el corazón del lector.

Patricia, la narradora, es una agnóstica en busca de su eje, de la paz perdida, que pretender darle un sentido a la vorágine que es su vida. Una aprendiz algo torpe en el arte de la meditación, que sufre un ataque de ansiedad grave, por trabajar a destajo en una empresa que la trata «malamente», pero le queda humor para contar sus retos semanales según el mantra aprendido.

Enferma y sin recursos

En un avión conoce a Greta, ex religiosa expulsada de su congregación por sus ideas renovadoras, por ser lesbiana y contestataria. Está enferma y sin recursos económicos, y no olvida el acoso «laboral» sufrido. Había querido ser santa desde los nueve años: «No podía ser tan difícil», le dice a Patricia, «solo tenía que ser buena». Pero pronto se da cuenta de que no es tan sencillo. Será aislada en su comunidad por cuestionar muchas cosas, desde cómo se invertían los recursos en lugares de extrema pobreza hasta el por qué no se trataba con naturalidad la homosexualidad, o los motivos por los que no les dejaban invertir más tiempo en sus estudios universitarios y tenían que dedicarlo a realizar tareas superfluas. Sufre un «mobbing» de tal magnitud que acaban retirándole sus libros y la palabra y prácticamente vive en su celda, señalada como conflictiva y cayendo en la bulimia y en una grave depresión.

A ambas les une haber vivido aisladas: Patricia por haber vivido falsamente hiperconectada y Greta por haber estado incomunicada. En principio, ambas lo hicieron de modo voluntario, pero sabremos por qué han llegado a ese punto y el lector las conoce ya iniciando su proceso de crisálida: su reconstrucción. Texto sencillo, mínimo e íntimo. Por una parte gigantesco y por otra, delicado. De esa literatura que evidencia terremotos y revueltas personales hasta penetrar en la carne como un estilete. De todos los aciertos sobresale su enorme belleza plástica, casi audiovisual. No en vano la autora también es dramaturga –a punto de estrenar en el Centro Dramático Nacional «Firmado Lejárraga»–, pero no hace regodeos con la pluma ni retuerce su historia. Permite que fluya de un modo casi contemplativo pese a la rapidez en la que vamos descubriendo las vidas de ambas. Sutileza, belleza, humanidad y el terrible lenguaje de los hechos poco usual en la literatura contemporánea.

sobre la autora

Vanessa Montfort (Barcelona, 1975) es novelista y dramaturga, y está considerada una de las voces destacadas de la reciente literatura española que ha traspasado nuestras fronteras

ideal para...

reflejarnos en dos existencias aparentemente opuestas que salen de «su crisálida» tras duros golpes de la vida

un defecto

Cuando se puntúa con un 9, pocos fallos se encuentran. En este caso solo le pondría un «pero»: la extensión. Menos, siempre es más

una virtud

Desgrana el trance del dolor y cómo superarlo

puntuación

9

ENSAYO

«La creación del estado mundo»

Josiah Osgood

DESPERTA FERRO

376 páginas,

24,95 euros

La república de Roma, sin tópicos; por David Hdez-de la Fuente

Desde antiguo la época final de la República romana, en los cien años escasos que transcurren desde el conflicto social de los Graco en torno al «ager publicus» y la guerra civil que enfrentará a Octaviano, el futuro Augusto, con Marco Antonio, ha sido una de las más estudiadas y que mayor fascinación ha provocado no solamente entre los expertos en la historia de la antigüedad sino también entre los grandes creadores, desde el «Julio César» de William Shakespeare a «Los idus de marzo» de Thornton Wilder o la existosa serie «Roma» de HBO. Se solía partir del lugar común de una supuesta decadencia del sistema político republicano, que desembocaba inexorablemente en el poder unipersonal de Augusto. Pero, más allá de la «caída de la República», en sí mismo un tópico historiográfico de primer orden, Josiah Osgood defiende en las páginas de este ensayo la validez de estudiar de forma diferenciada el periodo comprendido entre 150 a.C. y 20 d.C. no como el invierno de un sistema, en términos spenglerianos, sino como una primavera de una pujante y revolucionaria nueva etapa.

Una superpotencia

El valor intrínseco de esta propuesta para entender mejor cómo fue el definitivo despegue político, económico y militar que vivió Roma como gran superpotencia de la época queda demostrado en este libro. El estudio, originalmente publicado hace diez años como «Rome and the Making of a World State» (Cambridge), ve la luz ahora en la estupenda traducción castellana del historiador Jorge García Cardiel y gracias a los buenos oficios de la editorial Desperta Ferro. Se despliega en catorce densos y bien documentados capítulos, con una enorme bibliografía, profusión de notas y referencias a fuentes clásicas (por cierto, es de agradecer que el traductor haya tenido a bien utilizar las prestigiosas traducciones de la Biblioteca Clásica Gredos para las fuentes antiguas).

En suma, Osgood no solo demuestra que posee un dominio absoluto de los datos y las fuentes históricas sobre el periodo, tanto las literarias como las numismáticas o epigráficas, entre otras, sino que también realiza en «La creación del estado mundo» un nuevo intento hermenéutico con el objetivo de ofrecer una perspectiva global de lo que significó el poderío romano, su administración y su cultura para formar un estado con pretensiones universales, y la cultura romana, con su fusión universalizadora de la griega, como fundación de un sistema político de muy larga trayectoria que supone la piedra angular de la civilización occidental.

sobre el autor

Es profesor de historia de Roma y Literatura Latina y director del departamento de Clásicas en Georgetown

ideal para...

comprender lo indispensable del periodo histórico que narra para entender nuestro mundo

un defecto

Desafortunada la traducción del título: «estado mundo» no suena a castellano

una virtud

Proporciona una visión nueva de un periodo fascinante

Puntuación

9