CESGAR

El 60% de las pymes ha necesitado financiación en 2021

El XI Informe sobre «Financiación de la Pyme en España», elaborado por SGR-CESGAR, señala un avance en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas

Presentación del «IX informe sobre financiación de la Pyme en España» de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (Sgr-Cesgar)
Presentación del «IX informe sobre financiación de la Pyme en España» de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (Sgr-Cesgar)Archivo

El pasado 11 de mayo, en el Club Financiero Génova, SGR-CESGAR presentó su XI Informe sobre Financiación de la Pyme en nuestro país, recuperando su carácter anual. Los datos revelados por el presidente de la asociación, Antonio Couceiro revelan que seis de cada diez empresas, el 57,9%, más de dos millones de pymes, necesitaron financiación en 2021, la hayan buscado de forma activa o no. Este dato es el más elevado de toda la serie histórica registrada, superando en más de 20 puntos el dato de 2019 previo a la pandemia (34,8%). Estos datos incluyen al colectivo autónomo y sector primario, aunque hay que remarcar que fueron registrados antes del estallido de la guerra en Ucrania.

Sólo dos de cada diez pymes aseguran que han podido iniciar la recuperación de la crisis de la Covid-19 y un 40% dice estar estable, mientras que un 35,2% asegura que su situación ha empeorado respecto a 2020. De estas últimas, un 11,8% presenta estancamiento económico y un cierto empeoramiento de sus ratios financieros y un 20% reporta reducciones en su facturación.

Destaca que unas 87.000 pymes, un 2,6% de las que consideran que su situación ha empeorado son consideradas empresas vulnerables. ¿Qué quiere decir esto? Que aúnan el decrecimiento económico con el empeoramiento de su situación financiera. Este porcentaje se ha reducido considerablemente con respecto a datos recogidos en la edición anterior del estudio, que mostraban 200.000 pymes en el primer semestre del 2021, lo que refleja que en seis meses 113.000 pymes salieron de la vulnerabilidad.

Pandemia

A corto plazo, las pequeñas y medianas empresas esperan iniciar la recuperación tras la crisis de la COVID-19. Así, el 46,9% de las empresas espera que su facturación aumente en los próximos doce meses, frente al 38,2% que se indicaba en enero de 2020. Teniendo en cuenta que el tamaño medio de las empresas se redujo considerablemente en el último año, este dato es significativo.

Por su parte, el porcentaje de pymes que se consideran estables desciende ligeramente, de un 43,9% en 2020 a un 40% en 2021. Mientras, se reduce el número de empresas que creen que su facturación descenderá pasando del 17,9% al 13,0%.

En cuanto a la creación de empleo, el informe presenta unas perspectivas más moderadas, ya que tan sólo el 11,4% de las pymes cree que generará puestos de trabajo. En todo caso, y tal y como afirma Couceiro, «ha habido un crecimiento muy importante de las necesidades de financiación de las pymes durante 2021, en concordancia con sus necesidades de obtención de circulante para poder sobrevivir en la crisis pandémica, y tener liquidez para seguir creciendo».

En este sentido, hay una alta satisfacción respecto a las diferentes fuentes de financiación, como el crédito a proveedores. Además, y según ha remarcado Couceiro, «las empresas ven como un eje de crecimiento la financiación en digitalización y la sostenibilidad, algo que las pymes están iniciando». En total el 22,0% de las pymes ha tenido necesidades de financiación para abordar inversiones en ambas áreas, y un 20,4% cree que será necesaria en los próximos años. Por lo que casi el 50% de las pymes en España han solicitado o van a solicitar financiación para las divisiones de digitalización y sostenibilidad.

En cuanto a la utilización de productos financieros, el informe destaca que ha crecido en el último año. En este sentido, el crédito comercial (23,7%) y los préstamos bancarios (22,5%) han sido los productos más usados. Tras ellos, y en el siguiente orden, han ido: líneas del ICO (19,7%), líneas de crédito bancario (17,8%) y el leasing, que observa un crecimiento significativo, ya que pasa del 9,4% en 2020 al 12,6% en 2021.

Por sectores, los que más han necesitado financiación son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, industria manufacturera, energía y agua, y hostelería y restauración.

Sin complicaciones

El estudio también indica que ha habido cierta facilidad en el acceso a la financiación, ya que el 63,3% de empresas para obtenerla no ha encontrado dificultades frente a obstáculos como la falta de garantías solicitadas (14,8%) o el precio (14,5%).

Del informe, también se desprende que ha mejorado notablemente el grado de conocimiento que las pymes españolas tienen de las sociedades de garantía.

Un 34,5% de ellas señala que conocen sus servicios, un incremento de un 17% desde que se empezaron a registrar datos en 2016. El informe, además, indica que un 21,2% de las pymes conoce los servicios de las SGR, y sobre todo crece el número de pymes que han recurrido ocasionalmente a una SGR, pasando de un 5,7% al 11,8%.