Cargando...

Opinión

Los aranceles de Trump y el presupuesto para la PAC

Preocupación en el campo por los anuncios hechos por Trump y Von der Leyen en los últimos días

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ASSOCIATED PRESSAP

El campo europeo se mueve estos días entre dos amenazas: la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles de hasta el 50% desde el próximo domingo y el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, de que se unificarán los diferentes fondos de la Unión Europea (UE), lo que implicaría una pérdida de autonomía e independencia del dinero de la Política Agraria Común (PAC).

A ello hay que añadir la situación de sequía que se registra en algunos de los estados del centro y del norte de la UE, algo poco habitual para sus agricultores y ganaderos. Por partes.

El presidente de Estados Unidos se despachó el viernes anunciando que se aplicarán aranceles del 50 por ciento a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de junio. Trump justificó esta medida porque las negociaciones con Bruselas durante estas semanas de tregua no han avanzado y dice, una vez más, que la CEE, primero, y la UE, después, se han construido para perjudicar a su país.

Esta nueva amenaza que llega desde la Casa Blanca iría, en lo que respecta a las exportaciones agroalimentarias de España, contra los intereses de los productores y exportadores de aceite de oliva y de vino, que son las mercancías que más vendemos los «yanquis». En caso de que los de Bruselas decidiesen adoptar medidas de represalia en el sector agrario, dos objetivos preferentes podrían ser la soja (haba) y los frutos secos, principalmente almendras y nueces, que son los que más importa España.

Dado el plazo fijado por Trump, esta semana será clave para la solución o el agravamiento del conflicto.

Mientras tanto, la semana pasada nos dejó otra noticia preocupante para el campo europeo, incluido el español. Y es que la presidenta de la Comisión Europea concretó una idea que se había abierto paso en Bruselas durante las últimas semanas, de cara a la elaboración del Marco Financiero de la UE entre 2028 y 2034.

Von der Leyen avanzó que en la propuesta de Bruselas, que se conocerá el 16 de julio, se establecerá la unificación de los diferentes fondos de la UE, entre ellos los de Cohesión, los estructurales y los dos agrícolas. Ello supondría que estos últimos y, por lo tanto, la PAC perderían la autonomía y la independencia que tienen en la actualidad, algo que no gusta nada a los representantes del sector agrario comunitario.

Estos últimos han dejado claro a través de su organización COPA-COGECA que están en contra de una medida de este tipo por considerarla muy lesiva para sus intereses. Y lo anunciado por Von der Leyen ha sido otro mazazo y desde el sector agrario comunitario no se entiende muy bien que se vaya en esa línea.

Precisamente la semana pasada, las organizaciones agrarias españolas ASAJA, COAG y UPA presentaron un documento en el que rechazan esa unificación de los fondos y, al mismo tiempo, piden que la PAC esté dotada con una cantidad suficiente en el próximo Marco Presupuestario, que se está preparando en Bruselas en estos momentos.

Las organizaciones agrarias europeas no entienden que, por un lado, la presidenta de la Comisión Europea y su comisario de Agricultura, el luxemburgués Hansen estén hablando de la necesidad de apoyar al campo, de facilitar el relevo generacional, mientras, por otro lado, los hechos vayan en contra de sus propias palabras, porque preparan y presentan medidas muy lesivas para los intereses del sector agrario.

Precisamente, los ministros de Agricultura de la UE celebran hoy una reunión en la que se analizará casi en exclusiva la situación actual de la PAC, su dotación presupuestaria en el futuro y la reforma que se prepara. No hay que olvidar que el 16 de julio la Comisión Europea tiene previsto presentar también su propuesta sobre la nueva PAC, junto a la del Marco Financiero 2028-34.

Así, por ejemplo, se estudiará un punto planteado por la delegación de Italia, con una petición en la que se recuerda la necesidad de mantener un fondo específico para la PAC, basado en los dos pilares actuales, que es justo lo contrario de lo anunciado por Von der Leyen.

Es de suponer que los miembros del Consejo Agrícola aborden también esa noticia de última hora, la nueva amenaza de aplicación de aranceles por parte de Trump y la posible incidencia que ello podría tener para los mercados de los principales productos agrarios, tanto de los que exportamos a EE UU, como de los que compramos a este país.