Bolsa

El BCE impulsa al Ibex 35

Los bonos siguen siendo actores protagonistas del mercado en las últimas semanas

MADRID, 06/03/2025.-La Bolsa española sube el 0,67 % tras la apertura de este jueves y recupera los 13.300 puntos, pendiente de la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que podría recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, y de la cumbre extraordinaria sobre Ucrania y la defensa europea. A las 9.15 horas, el IBEX 35, el principal selectivo español, se sitúa en los 13.303,7 puntos tras sumar ese 0,67 %. Las ganancias acumuladas en el año se elevan al 14,6 %.-EFE/ Vega Alonso
La Bolsa española sube el 0,67 % y supera los 13.300 puntos, pendiente del BCEVega AlonsoAgencia EFE

Los mercados cierran el día con signo mixto, en donde Europa mantiene el tono positivo de las últimas semanas liderado una vez más por Alemania y EEUU cotiza a la baja ante la debilidad económica y la inestabilidad geopolítica.

El Ibex 35 mantiene holgadamente los 11,200 puntos, en una jornada marcada por el recorte de tipos por parte del BCE, que sin embargo, considera que su política monetaria es considerablemente menos restrictiva, a la vez que suben sus expectativas de inflación. Este escenario dibuja un escenario de menos recortes de tipos por parte del organismo presidido por Christine Lagarde, lo cual impulsa las expectativas de las empresas financieras. Entre las compañías con mayores subidas del día, encontramos a Arcelormittal beneficiada ante la perspectiva de menores aranceles por parte de EEUU. La compañía además del arancel del 25% que enfrenta el acero desde 2018, se podría enfrentar al arancel de los vehículos. El sector automovilístico representa alrededor del 18% de la demanda de acero europeo, por lo que un arancel del 25% a los vehículos importados podría provocar un nuevo recorte en la producción del sector. Además en la jornada del selectivo nacional destaca la positiva evolución un día más de Indra, gracias al incremento en el gasto en defensa de los países europeos. Por otro lado, entre las empresas con peor rendimiento del día encontramos a las firmas con mayores niveles de endeudamiento, como es caso de Cellnex, Ferrovial o Grifols,o sectores dependientes de la política monetaria de los bancos centrales, como pueden ser el sector de real estate con Colonial o Merlin.

En Wall Street los índices se resienten una vez más, tras los comentarios sobre inflación y las amenazas geopolíticas. Los siete magníficos vuelven a retroceder poniendo en alerta a los inversores. En el sector de los semiconductores, las acciones de Broadcom bajan más de un 5%, mientras que las acciones de Marvell (MRVL.US) se desploman casi un 20% tras presentar unos resultados decepcionantes. A nivel corporativo Tesla, lejos de recuperarse de las caídas, registra una pérdida de más del 4%, acumulando una corrección del 40% desde sus máximos de diciembre. Una muestra más del pesimismo actual del mercado es que el VIX sube casi un 8% ante el riesgo de una corrección más profunda en los mercados bursátiles.

Los bonos siguen siendo actores protagonistas del mercado en las últimas semanas. En EEUU el rendimiento a dos años bajó de nuevo descontando mayores probabilidades de recortes de tipos de la FED tras la publicación de un informe del sector privado sobre anuncios de recortes de empleos a su mayor ritmo desde julio de 2020. Por otro lado, en Europa, los fuertes estímulos esperados y el mayor nivel de endeudamiento esperado de los países están generando subidas históricas en los títulos de deuda.

En divisas, el euro se encamina a su mayor subida semanal frente al dólar desde el año 2020. Las mayores expectativas a futuro de crecimiento e inflación, que limitarían los futuros recortes de tipos del BCE ha sorprendido a los mercados, en unas semanas frenéticas para la divisa común.

Respecto a las materias primas, la caída en el dólar sigue beneficiando a los metales preciosos. El oro sigue su tendencia positiva gracias a la debilidad de la divisa americana, las caídas en los bonos y la previsión a mayores recortes de tipos de la FED.

Mañana será un día clave en el futuro de los mercados ya que se publicarán los datos de empleo en EEUU, lo cual podría mostrar las primeras consecuencias del departamento de eficiencia gubernamental y la inestabilidad corporativa por los riesgos arancelarios.