Cargando...

Comercio

El campo español, en el disparadero de los aranceles del 30% de Trump a la UE: Planas avisa de que en la práctica supondrá un cierre comercial

"Nos vetarían el acceso en términos prácticos a ese mercado", señala el ministro de Agricultura español

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump WILL OLIVER / POOLEFE

El sector agroalimentario español vuelve a estar en el disparadero de los aranceles de Donald Trump. Tras la amenaza arancelaria del presidente de Estados Unidos el pasado 2 de abril, el llamado "Día de la Liberación", en el que desató una guerra comercial, todos los sectores han estado en tensión a la espera de conocer las tarifas definitivas que Estados Unidos aplicaría a sus importaciones. Hasta el momento, los llamados "aranceles recíprocos" contra la UE habían estado en pausa mientras las partes negociaban, aplicándose solo un arancel general del 20% y del 25% al acero, el aluminio y los automóviles. Sin embargo, este domingo, el miedo volvió a apoderarse de los exportadores europeos, especialmente de los agrarios, después de que Trump anunciase que impondrá aranceles del 30% a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto. Además, Trump destacó que si la UE decide aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elija la UE "se añadirá al 30%" que cobrará Estados Unidos.

El ministro español de Agricultura, Luis Planas, ha reaccionado este lunes advirtiendo que esta tarifa "vetaría" en la práctica el acceso de productos agroalimentarios de los Veintisiete al país norteamericano. Entre los productos más perjudicados se encontraría el aceite de oliva, el vino, las aceitunas de mesa, las legumbres, las hortalizas, los quesos y la carne de cerdo.

Aranceles de EEUU a productos alimentarios Miguel RosellóLa Razón

En declaraciones a los medios en Bruselas donde se encuentra para asistir a la reunión de titulares de Agricultura de la UE para negociar la próxima PAC, el ministro de Agricultura detalló que de los 76.000 millones de euros en productos agroalimentarios que España exporta al resto del mundo, los que tienen como destino Estados Unidos ascienden a 3.200 millones de euros, un 4,7% del total. "Será absolutamente injusto imponer cualquier tipo de aranceles a los productos europeos que no están justificados de ningún modo", comentó.

"Particularmente en el ámbito agroalimentario, estamos sinceramente intentando que se logre una solución satisfactoria, porque las cifras que se barajan y las anunciadas en la carta del presidente norteamericano nos vetarían el acceso en términos prácticos a ese mercado", declaró Planas a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de la UE que se celebra hoy en Bruselas.

Planas confió en que "tal situación no se produzca", y dijo que se apuesta por la negociación con Washington. En ese sentido, manifestó su apoyo a la Comisión Europea, encargada de realizar las negociaciones sobre cuestiones comerciales en nombre de los Estados miembros, "para intentar lograr un resultado positivo a este respecto".

Preguntado por si a falta de un acuerdo con Washington, hay temor a que haya represalias de Estados Unidos contra productos españoles, recalcó que está "muy claro" que se está hablando del conjunto de la Unión Europea, "no de un país miembro". Planas también dijo que el mercado estadounidense "tiene interés en sí mismo", pero recalcó que los acuerdos comerciales que la Comisión Europea ha negociado recientemente o está negociando con Mercosur, Indonesia, India y Australia "tienen sentido en el contexto actual". "Creo que la Comisión tiene muy claro que es necesario un nuevo impulso para lograr estos acuerdos", comentó, y agregó que se debe hacer "todo lo posible para evitar esta extraña situación creada por las posiciones de la administración estadounidense".

Por su parte, a su llegada a un Consejo de ministros de Comercio europeos que se celebra este lunes en Bruselas, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha asegurado este lunes que un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea está todavía al alcance pese a la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 30% al bloque comunitario, pero ha pedido avanzar en paralelo en medidas de reequilibrio por si no hay consenso antes del 1 de agosto.

El alcance del posible impacto se entiende mejor al observar qué productos agrarios españoles dependen más del mercado estadounidense. En 2024, las exportaciones de España a Estados Unidos estuvieron lideradas por los productos químicos, que superaron los 3.544 millones de euros. En el sector agrario lideraron las grasa y aceites (1.189 millones); frutas, hortalizas y legumbres (610 millones); vino (355 millones, casi un 11% del total exportado); productos cárnicos (208 millones); lácteos y huevos (133 millones).