Cargando...

Bolsa

Las farmeceúticas lastran al Ibex 35

Jornada con fuertes retrocesos en los principales índices europeos, en un entorno en el que el inversor se va acostumbrando a movimientos de alta volatilidad según las noticias que se publican a lo largo del día

El IBEX 35 mantiene pérdidas del 2 % tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles Vega AlonsoEFE

El Ibex 35 no es ajeno a estos movimientos y pierde los 12.000 puntos conquistados en el día anterior ante los nuevos aranceles publicados por parte de la administración Trump. Entre las acciones que más bajan del día destacan las farmacéuticas, que cayeron después de que el presidente comunicara que Estados Unidos planea anunciar pronto un arancel importante a los productos farmacéuticos. En el caso de Grifols el movimiento bajista se intensifica debido a que la compañía mantiene algunas emisiones de bonos en dólares, que se han visto penalizadas al incrementar de manera vertiginosa la rentabilidad de los bonos en la primera potencia mundial. La compañía del selectivo nacional que acumula un peor comportamiento desde el famoso “Día de la Liberación”, Repsol, sigue sin levantar cabeza debido a la caída en el precio del petróleo. La subida generalizada en los intereses de la deuda ha penalizado también a empresas con altos niveles de endeudamiento, mientras que los sectores cíclicos continúan su particular espiral bajista al descontarse un menor crecimiento económico. Eso sí los bancos han conseguido remontar poco a poco a lo largo de la sesión. En el lado positivo, la única empresa que cierra al alza dentro del índice es Inditex, que pone el freno a sus últimas caídas. Los aranceles impuestos que han causado un terremoto en los mercados bursátiles, también han impactado en la compañía, que en su caso concreto le afecta al 34% de su producción global.

Wall Street, vive una jornada ligeramente más tranquila que en los días previos. El S&P 500 cotiza al alza alejándose de la posibilidad de entrar en un mercado bajista, en una mañana de alta volatilidad en el que se conocieron por un lado las represalias arancelarias de China sobre EEUU, y el apoyo en los mercados del secretario del Tesoro, Scott Bessent, al rebajar la tensión de los mercados con un mensaje de optimismo adelantando posibles acuerdos con algunos de sus socios comerciales. El Ministerio de Finanzas de Pekín ha anunciado que sus nuevos gravámenes del 50% se sumarían a los aranceles del 34 % anunciados previamente sobre las importaciones estadounidense, limitando de nuevo la confianza de los inversores, que esperaban un tono más suave entre ambos países. Con el reciente aumento de los aranceles, los economistas de JPMorgan y Goldman Sachs han incrementado la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, lo cual complicaría la respuesta de la Reserva Federal si tiene que lidiar con un aumento de la inflación provocado por los aranceles. A nivel corporativo Apple, lidera los avances de las Magníficas 7 al conocerse una importante cifra de crecimiento en la producción de los iPhones en India, lo cual evidencia los esfuerzos de la empresa de diversificar su negocio fuera de China.

Europa se ve penalizada de nuevo por el cierre de la sesión anterior en EEUU y las nuevas medidas en el sector farmacéutico. Además, la UE ha votado esta mañana a favor de imponer aranceles de entre el 10% y el 25%, a productos como la soja, el pollo, y las motocicletas, entrando en vigor a partir del 15 de abril. Uno de los temas más polémicos en las últimas horas ha sido la volatilidad en el mercado de bonos, que ha disparado la rentabilidad de los títulos de deuda ante la venta de los tenedores extranjeros, los fondos de cobertura y los riesgos de inflación en la primera potencia mundial.

Respecto a las materias primas, destaca de manera positiva el movimiento alcista en el oro. El metal precioso, se convierte en más refugio que nunca, ante la subida que estamos viendo en los bonos y un entorno en el que gran parte de sus catalizadores históricos podrían impulsar su precio, lo cual podría originar nuevas subidas en el medio plazo. Por el lado bajista, el petróleo vuelve a estar en el punto de mira de los inversores, en esta ocasión debido a la publicación de unos inventario superiores a lo esperado, lo cual reafirma la expectativa de una menor demanda.