
Empleo público
El Gobierno reta a los sindicatos: convoca solo 36.500 plazas públicas, casi 10.000 menos de las exigidas por las centrales
Los sindicatos ya se negaron a firmar la Oferta de Empleo Público presentada por Óscar López por "insuficiente" y porque "invierte por primera vez la tendencia de crecimiento de los últimos años" con una plantilla envejecida, denuncia CSIF
El Gobierno ha aprobado la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2025, con un total de 36.588 plazas, incluyendo los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas, lo que supone casi un 9% menos respecto al año anterior, casi 10.000 menos de las que llegaron a exigir las centrales sindicales y muy lejos de las 40.146 plazas del año pasado. Con ello, confirma la ruptura con las principales centrales sindicales, CSIF, CC OO y UGT, que rechazaron la última oferta ministerial.
Tras el Consejo de Ministros, el titular de Función Pública, Óscar López, detalló que del total de plazas, 27.697 son de nuevo ingreso y 8.891 son de promoción interna. Unas cifras "insuficientes" para las organizaciones sindicales, ya que, tras varias reuniones, el Gobierno ni siquiera llegó a presentar cifras totales sobre el número global de plazas que ofertaría este año, mientras que las cifras que trasladó en relación a la AGE estaban muy lejos de lo que reclamaban. La falta de una cifra final hizo sospechar a los sindicatos que el número de plazas este 2025 iba a ser inferior a las del año anterior, a pesar de que desde Función Pública defendieron durante toda la negociación que la nueva OEP iba a ser "parecida" a la del año anterior.
Y el temor sindical se ha hecho realidad, con una oferta que "o, impedirá solucionar problemas estructurales en ámbitos tan sensibles en la Administración Central, como el SEPE, la Seguridad Social, la Agencia Tributaria e Instituciones Penitenciarias, o en ayuntamientos y comunidades autónomas", critican desde CSIF.
Además, desde este sindicato afean a López que "se mantiene la tasa de reposición, lo que impedirá reforzar ámbitos deficitarios conforme a las necesidades reales y perpetuará la tasa de temporalidad, en la Administración del Estado, que ya ha provocado la congelación de fondos procedentes de la Comisión Europea".
Según datos del propio Ministerio de Función Pública, en los últimos 10 años se ha producido una pérdida neta de 20.640 empleos, que se suman los 21392 perdidos en la década anterior, lo que hace un total de más de 42.000 puestos perdidos. Además, el 21% de la plantilla (más de 45.000 personas) tiene más de 60 años y por tanto se encuentran en edad de la jubilación, "lo que agravará más las necesidades de personal para la prestación de servicios a la ciudadanía", inciden desde CSIF. Es más, según datos del registro central de personal, el 55% de la plantilla se jubilará en 10 años, lo que "hace evidente la necesidad de planificar a medio plazo las necesidades de la plantilla". Esta cuestión fue referida por un informe de la OCDE en el que se alertaba del envejecimiento de las plantillas de la Administración española, en relación a los países de nuestro entorno.
Para Óscar López la situación es la contraria. "Esto se llama mejorar los servicios públicos y la función pública", y ha incidido en que la nueva OEP implica un incremento de 8.851 nuevas plazas en servicios directos de atención al ciudadano como oficinas del DNI, oficinas de la Seguridad Social, del SEPE, de la DGT o de Extranjería, entre otros. "El Gobierno busca reforzar el Estado de Bienestar, revertir los recortes de la anterior administración, digitalizar la función pública y mejorar la atención directa a los ciudadanos". Los sindicatos lo niegan.
✕
Accede a tu cuenta para comentar