Cargando...

Macroeconomía

El Gobierno lleva la recaudación de impuestos al récord histórico de más 93.000 millones en cinco meses

El déficit público crece un 5,7% hasta abril y supera 5.500 millones

Sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. Comparecen María Jesús Montero© Alberto R. Rol Alberto R. RoldánPHOTOGRAPHERS

La presión recaudatoria sobre hogares y empresas no cesa y los ingresos tributarios marcan un nuevo récord histórico con el cierre del mes de mayo. Así lo constatan los datos publicados por Hacienda, que confirman que los ingresos del Estado alcanzaron en los primeros cinco meses 109.868 millones, lo que implica casi un 10% más respecto al mismo periodo de 2024, siendo los impuestos la base primordial de estos recursos fiscales, en torno al 85% del total, para sumar 93.113 millones en tributos, tras crecer un 11,4% en el último año.

En concreto, 42.249 millones corresponden a ingresos por IVA, un 9,1% más que hace 12 meses, mientras que los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 8,5%; entre los impuestos especiales destaca el avance de los ingresos derivados del tabaco, un 5%, hasta 2.629 millones, y sobre los hidrocarburos, que crecieron un 1,3%, hasta 5.146 millones. Los impuestos corrientes sobre la Renta y el Patrimonio alcanzaron los 37.608 millones, cifra superior en un 16,1% a la de los cinco primeros meses de 2024.

Por su parte, la tributación sobre las personas físicas continúa creciendo sin parar. Así, el IRPF alcanzó los 22.083 millones, con un aumento del 20,9%, mientras que los ingresos del impuesto sobre la Renta de No Residentes roza los 2.260 millones, un 46,9% más.

Y las empresas tampoco se libran. El impuesto sobre Sociedades llegó hasta los 13.143 millones, con un avance del 11,8%; los impuestos sobre el capital alcanzaron los 70 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales, 2.316 millones.

Las rentas de la propiedad sumaron 3.161 millones, de los cuales 2.712 corresponden a los intereses, con un descenso del 15,3% respecto al anterior ejercicio, y 449 millones lo hicieron sobre los dividendos y otras rentas. Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios alcanzan un total de 822 millones de euros. El resto de recursos registraron 3.941 millones, incluidas la ayuda a la inversión y la cooperación internacional corriente.

Hacienda también ha hecho público el déficit de las Administraciones Públicas -sin las corporaciones locales-, que creció hasta abril un 5,7%, hasta 5.523 millones de euros, que equivalen al 0,33% del PIB, la misma ratio que hace un año. El Gobierno relaciona este abultado incremento con el gasto derivado de la dana de Valencia, que sumó 2.835 millones, equivalentes al 0,17% del PIB, sin los que el déficit público se situaría en 2.688 millones (0,16 % del PIB), un resultado un 48,6% menor al del primer cuatrimestre del año anterior, apunta el Ministerio.

El Ministerio ha publicado asimismo la ejecución presupuestaria completa del primer trimestre, una vez sumada la administración local, periodo en el que el déficit se redujo un 12,3%, hasta 4.719 millones equivalentes al 0,28% del PIB, en los que se contabilizan los 166 millones de superávit logrado por los ayuntamientos. El déficit acumulado por la Administración Central hasta abril fue de 1.361 millones (0,08% del PIB), frente al superávit de 2.520 millones de un año antes.

Las comunidades autónomas redujeron su déficit un 3,9%, hasta 7.384 millones (0,44% del PIB), consecuencia de unos gastos de 80.310 millones menos unos ingresos de 72.926 millones. Las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación autonómica crecieron un 2%, hasta 28.807 millones. Todas las comunidades cerraron en déficit, salvo Navarra y País Vasco, que registraron superávits del 0,73% y el 0,43% de sus respectivos PIB.

Los fondos de la Seguridad Social cerraron el periodo con un superávit de 3.222 millones, equivalentes al 0,19% del PIB, gracias al crecimiento del 10,7% de los ingresos, entre ellos el aumento del 6,6% de las cotizaciones sociales, y al aumento del 3,7% del superávit del SEPE.