Transporte aéreo
El Gobierno prepara un crédito extraordinario para liquidar la deuda con las aerolíneas por los residentes y evitar que abandonen rutas con las islas
El Estado adeuda a las compañías aéreas 425 millones de euros del pasado ejercicio, según la patronal
El Gobierno está preparando fondos para liquidar la deuda que tiene con las aerolíneas por los descuentos en los billetes a los residentes en las islas y en los territorios de Ceuta y Melilla. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado que el Ejecutivo prepara una ley de crédito extraordinario que tramitará en el Congreso de los Diputados para ponerse al día con la deuda que tiene contraída con las compañías aéreas por estas subvenciones.
Según Clavijo, el Gobierno les ha transmitido que su intención es abonar estas cantidades antes de que finalice el primer semestre del ejercicio.
Para facilitar el acceso al transporte aéreo, los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla tienen reconocida una subvención de hasta el 75% en las tarifas de los servicios aéreos regulares que unen estos territorios con el resto de la península, así como en los desplazamientos interislas. Se trata de una subvención reconocida y dependiente del Ejecutivo que se financia con cargo a los Presupuestos y que adelantan las aerolíneas. El problema, según ha denunciado la patronal de las compañías (ALA) es que al haberse prorrogado los presupuestos en los últimos años, la cantidad prevista para esta partida no alcanza el gasto total que comportan. Según sus cálculos, el Estado les adeuda 425 millones de euros correspondientes al pasado ejercicio, si bien Transportes rebaja esa cantidad hasta los 300 millones de euros.
Los pagos pendientes son fuente de enorme preocupación entre las líneas aéreas debido a que, según aseguran, está comprometiendo su sostenibilidad financiera. Hasta el punto de que han advertido de que, si esto sigue así, podría hacer inviable la operación de algunas de estas rutas, afectando gravemente a la conectividad de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla y, por tanto, a su desarrollo económico y generación de empleo.
El problema se mantiene
Aunque el Gobierno liquide la deuda que tiene pendiente de 2024, las aerolíneas se temen que el problema se mantendrá este ejercicio. Según sus cálculos, el gasto de esta partida ascenderá este año a 1.250 millones de euros. Y si, como parece, los Presupuestos del Estado se prorrogan, no habría fondos suficientes para el pago de esta subvención dado que la partida seguirían siendo los 560 millones consignados en las cuentas públicas de 2023, que fueron prorrogadas en 2024 y, probablemente, también lo sean en 2025.
Las compañías han declarado públicamente que no están en contra del sistema, pero han pedido al Estado que asuma su responsabilidad dado que se trata de un compromiso que ha adquirido con los ciudadanos de las islas, Ceuta y Melilla y que tiene que cumplir.
Clavijo también ha dejado claro que Canarias no va a renunciar "bajo ningún concepto" al descuento del 75% que ha permitido a los canarios viajar en las mismas condiciones que el resto de españoles.