
Precio de la vivienda
Gonzalo Bernardos, economista, da la solución a la crisis de la vivienda: "Menos burocracia y más rapidez"
El experto contempla la posibilidad de que el sistema cuente con un enfoque más benevolente y conceda unas hipotecas más favorables para el contribuyente

El precio de la vivienda continua batiendo cifras de récord alcanzando unas cifras semejantes a la crisis del 2008. Los economistas han mostrado su preocupación acerca del devenir de esta incesante subida y temen por la posibilidad de que esta constante siga su curso sin un fin aparente. Por parte de los jóvenes, la idea de independizarse cada vez parece más lejana. Los alquileres suponen gran parte de sus ingresos y el ahorro se posiciona como una variable prácticamente imposible.
Tal y como esclarece el último informe de precios en venta de Idealista correspondiente al mes de julio, el precio medio de la vivienda usada en venta subió un 14,7% en julio hasta un nuevo máximo histórico que sitúa el metro cuadrado a 2.471 euros. Asimismo, esta información indica que una vivienda de 80 metros cuadrados tiene un precio medio de casi 200.000 euros, con picos que elevan el coste por encima de los 400.000 euros en las localidades más demandadas y con mejor posicionamiento en el mercado.
Por otro lado, el alquiler sigue el mismo curso. En la Comunidad de Madrid ha llegado a subir 12,3% en el séptimo mes del año en relación a los datos registrados en 2024. Por el contrario, las regiones donde más se está notando este incremento son Segovia, con un 22,7%, Zamora, que cuenta con un 19,7% de subida, y Tarragona, entre otras. Partiendo de este contexto, Gonzalo Bernardos, conocido por sus múltiples apariciones en programas televisivos como "Más vale tarde", expuso sus pareceres con respecto en relación al panorama actual bajo la perspectiva de un economista.
¿Optimismo en medio de la tormenta?
Pese a que otros especialistas mantienen un espíritu pesimista y desesperanzador con respecto a la situación actual, Bernardos es la nota discordante. En unas de sus últimas comparecencias en televisión analizó las posibilidades que se encuentran dentro de la sociedad de hoy en día y el rumbo que ha de tomar en el futuro. "La economía española va muy bien. Por lo tanto, hay muchas personas que antes tenían un trabajo que era a tiempo parcial que ahora lo tienen a tiempo completo", asegura.
En este sentido, también agrega factores que están a la orden del día como el impacto positivo que puede tener la inmigración y la subida de los sueldos en comparación con el estilo de vida. "También los salarios están subiendo por encima de la inflación y nos encontramos con que están llegando muchos inmigrantes, de alto y bajo poder adquisitivo que necesitan alquilar una vivienda", informa. Por tanto, el problema, según aclara, reside en la disparidad entre la oferta y la demanda, donde la balanza se inclina claramente hacia la derecha, estableciendo una relación desequilibrada. Pero la pregunta es clara, ¿estas familias son capaces de adquirir una vivienda con su sueldo?
La alternativa a la crisis según Bernardos
Para el economista, los propietarios que alquilan un domicilio no son el principal foco del problema y, por tanto, es contrario a la mayoría de propuestas de ley que los perjudican. "El ir contra los propietarios, que son los que ofrecen las viviendas de alquiler, está haciendo que haya una reducción de la oferta", asegura. debido a que el efecto domino que se produce aminora las posibilidad. "Está provocando que, hoy en día, en prácticamente cualquier ciudad de España, salga más barato comprar una misma vivienda y pagar la cuota hipotecaria que sufragar el alquiler", afirma tajantemente.
Es consciente de que el BCE bajará los tipos de interés, según piensa, y, en este sentido, saldrá a la vista una nueva oportunidad y, de esta suerte, "habrá más capacidad de endeudamiento", tal y como aclara. Por consiguiente, identifica el problema mayor en el hecho de que "para empezar a hablar de comprar una casa hay que tener 44.000 euros ahorrados". Su alternativa reside en la benevolencia del sistema en este aspecto. "Hay una solución muy buena, pero hay que ponerla en práctica. Dar hipotecas por el 100% del precio de la vivienda. ¿Qué problema tiene para que se hayan concedido tan pocas? Hasta el mes de marzo solo se dieron 3.200", agrega.
El ahorro no supondría por tanto tal problema y esta nueva forma de entender el mercado "triunfaría" y muchas personas que están en la trampa mortal que hoy es el alquiler podrían pasar a ser propietarios", aclara.
✕
Accede a tu cuenta para comentar