
Vivienda
Escalada imparable del precio de la vivienda: se encarece un 14,7% en julio y bate nuevos récords
El desequilibrio crónico entre oferta y demanda dispara el precio de las casas en venta hasta 2.471 euros por metro cuadrado, un nuevo máximo, con Baleares superando los 5.000 euros

El precio de la vivienda continúa escalando sin freno debido al desequilibrio crónico entre la oferta y la demanda, que está alcanzando niveles insostenibles y recrudeciendo el problema del acceso a la vivienda. Según el informe de precios en venta de Idealista correspondiente al mes de julio, el precio medio de la vivienda usada en venta subió un 14,7% en julio hasta un nuevo máximo de 2.471 euros por metro cuadrado. Estos datos se traducen en que una vivienda de 80 metros cuadrados ya cuesta de media casi 200.000 euros (197.680 euros), con picos que elevan el coste por encima de los 400.000 euros en las regiones más caras.
Según el ranking de precios por comunidades de Idealista, siete regiones registraron nuevos máximos históricos en julio, por encima de los picos de la burbuja inmobiliaria. Estas son: Andalucía, Balares, Canarias, Ceuta, Comunidad Valencia, País Vasco y Comunidad de Madrid. Balares se hace una vez más con el primer puesto en el top de regiones más caras para comprar vivienda. El metro cuadrado costaba en julio 5.025 euros, lo que implica que una vivienda de 80 metros cuadrados en las islas asciende a 402.000 euros. de media. Le siguen con los precios más altos la Comunidad de Madrid (4.359 euros por metro cuadrado), País Vasco (3.263 euros), Canarias (3.090 euros) y Cataluña (2.632 euros)
En el lado contrario, entre las regiones más económicas se sitúan Extremadura (979 euros/m2), Castilla-La Mancha (982 euros/m2) y Castilla y León (1.233 euros/m2). Esto implica que la vivienda de 80 metros cuadrados más económica de España se encuentra en Extremadura y cuesta de media 78.320 euros, 323.680 euros menos que en la región más cara, Baleares.
Por variación, las mayores subidas de precios en julio las registraron la Comunidad de Madrid (24,4%), Región de Murcia (19,3%) Comunidad Valenciana (18%), Islas Canarias (17,2%) y Cantabria (17%). En el lado contrario, los incrementos más moderados se dieron en Extremadura (0,3%), Navarra (1,4%) La Rioja (2,9%) y Castilla y León (3%).
En cuanto al ranking provincial, Baleares fue la provincia más cara con 5.025 euros por metro cuadrado, seguida de Madrid (4.359 euros/metro cuadrado), Guipúzcoa (3.990 euros) y Málaga (3.794 euros). En el lado opuesto se situaron Ciudad Real (738 euros por metros cuadrado), Jaén (839 euros) y Cuenca (862 euros). La mayor subida se vivió en la Comunidad de Madrid, donde las expectativas de los vendedores aumentaron un 24,4%, seguida de Valencia (20,1%) y Región de Murcia (19,3%). Por el contrario, Orense (-6,9%), Teruel (-2%), Ciudad Real (-1,7%), Jaén y Burgos (-0,8% en ambos casos) experimentaron descensos de precios en la vivienda usada.
Este mismo lunes la plataforma Pisos.com también ha publicado su análisis de precios correspondiente a julio que recoge una subida más moderada que la registrada en Idealista. Según sus datos, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en el mes de julio de 2025 fue de 2.409 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso una subida del 4,05% respecto a julio de 2024, ya que el precio medio hace un año se situó en los 2.305 euros por metro cuadrado.
Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, admite que “los precios desplazan a los compradores lejos de sus zonas de interés o a conformarse con inmuebles que no cumplen con sus criterios de búsqueda. Es o eso o esperar hasta que surja una oportunidad, para lo que hay que estar siempre alerta y seguir el mercado residencial muy de cerca”.
Font pone el foco en la evolución desigual de los precios de la vivienda y de los salarios, “una brecha difícil de salvar”, pero también en la escasez de oferta, que “en determinados mercados, como las grandes capitales, es realmente llamativa”. A pesar de ello, la compraventa continúa marcando récords porque “nadie niega ya que el patrimonio inmobiliario es un valor seguro a largo plazo”, confirma el directivo.
En cuanto a la financiación, “ahora que el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido, por el momento, frenar los recortes, las ofertas hipotecarias permanecerán estables”, declara Font, añadiendo que “de cara al último trimestre del año hay mucha incertidumbre, dado que los aranceles impuestos a Europa por Estados Unidos podrían volver a activar las rebajas en los tipos”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar