Cargando...

IRPF

Gonzalo Bernardos, economista, sobre tener que pagar el IRPF cobrando 18.000 euros al año: "Me parece una injusticia"

El experto ha criticado la situación de algunos contribuyentes en cuanto a la declaración de la renta

Gonzalo Bernardos, economista: "Pronto verás al yesero cobrar 5.000 euros por falta de mano de obra en España" Gonzalo Bernardos

El pasado 30 de junio finalizó el plazo para presentar la declaración de la renta, un trámite anual que miles de ciudadanos están obligados a realizar debido a los ingresos obtenidos durante el ejercicio de 2024. Se trata de una forma de justificar ante la Agencia Tributaria todo lo ingresado, y es el organismo público el encargado de calcular si se ha pagado la cantidad correcta de impuestos o si, por el contrario, se debe abonar más o recibir una devolución.

Además, el IRPF es un impuesto progresivo, lo que significa que cuanto mayores sean los ingresos, mayor será el porcentaje que se paga a Hacienda. En este sentido, multitud de personas se han visto obligadas a hacer la declaración de la renta, algo que los expertos entienden como injusto.

Es el caso de Gonzalo Bernardos, economista y profesor, que ha dado su opinión acerca de la situación de algunos contribuyentes. Y es que el experto se ha posicionado totalmente en contra ante la situación que algunos ciudadanos tienen que sufrir.

La queja de Gonzalo Bernardos sobre el IRPF

Ante la difícil situación que atraviesa España, el economista Gonzalo Bernardos ha mostrado su postura al respecto. Miles de jóvenes tienen dificultades para independizarse y encontrar trabajo, lo que supone un problema en la sociedad.

El experto, consciente de ello, ha querido dejar clara su posición. Según Bernardos, la generación actual es la más preparada de la historia. "Ellos han estudiado, se han esforzado y se han formado, pero ahora la sociedad no lo valora porque ha cambiado. Antes el modelo que había en el mundo era el socialdemócrata. Desde hace 40 años es el neoliberal y ha hecho que siempre estemos compitiendo con otro país que paga menos. La industria se ha ido al sureste asiático, a Rumania, a Bulgaria y a partir de aquí las expectativas no se han cumplido", asegura durante una entrevista en La Sexta.

Por ello, el experto empatiza con los jóvenes. "A mí me parece una grandísima injusticia que cuando una persona por cobrar 18.000, 20.000 o 21.000 euros y tener dos trabajos haya de pagar IRPF cuando hasta los 22.000 teniendo un solo trabajo está exento”, destaca.

Obligatorio hacer la declaración con dos pagadores

Para la campaña de la declaración de la renta, aquellos con dos trabajos tenían una serie de condiciones establecidas. En primer lugar, las cuantías del segundo pagador en adelante no debían de exceder los 1.500 euros anuales. Esto significa que, en caso de superar la suma, el contribuyente estaba obligado a presentar la Renta.

Asimismo, con dos pagadores, quedaban excluidos de esta obligación los que no superasen los 15.876 euros al año. Al igual que en la condición anterior, aquellos que superasen esta cifra tendría que proceder al trámite.

No es así, por ejemplo, con aquellos que tienen un solo pagador. En este caso, el límite se establece en 22.000 euros. Todos los ciudadanos quedaban exentos de hacer la declaración si, gracias a su actividad laboral, no cobran más de 22.000 euros anuales.

La solución está en los jóvenes

Para Bernardos, este panorama es injusto, y asegura que nadie va a hacer nada para solucionarla. Por ello, el experto apunta a que son los propios jóvenes los que deben manejar la situación y tratar de afrontarla de la mejor manera posible.

Para ello, tan solo es necesario ordenar la finanzas y ajustar cualquier gasto teniendo en cuenta que los precios del alquiler son cada vez más elevados mientras que los salarios no sufren prácticamente ningún incremento.

De hecho, el propio experto en economía ha reconocido que asesora a su hijapara que se compre una vivienda, porque si no lo hace ya va a tener que pagar muchísimo dinero más”.

La vivienda, uno de los grandes problemas

El precio de la vivienda de segunda mano cerró el segundo trimestre del año con las mayores subidas registradas en dos décadas. A cierre de junio, el coste por metro cuadrado se disparó un 14,9% en comparación con el segundo trimestre del año pasado y un 7,4% más respecto al primer trimestre de 2025, alcanzando los 2.673 euros por metro cuadrado, según revela el Índice Inmobiliario de Fotocasa. Esto supone que una vivienda tipo de 80 metros cuadrados ya cuesta de media 213.840 euros.

"El fuerte encarecimiento de la vivienda se posiciona como un problema para la accesibilidad a la vivienda, que se sitúa en niveles históricos de dificultad. La causa principal es el desequilibrio estructural entre oferta y demanda: la demanda cuadruplica la oferta disponible", comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.