Entrevista
José Manuel González (Cesur): «El gran reto de la empresa andaluza es ganar tamaño»
El presidente de la Asociación Círculo de Empresarios del Sur de España hace balance de su primer año de gestión al frente de la entidad y señala los desafíos del sector a corto y medio plazo
La Asociación Círculo de Empresarios del Sur de España (Cesur) celebra su décimo aniversario con José Manuel González al frente desde 2024. El presidente hace balance de su primer año de gestión y analiza los principales retos del tejido empresarial andaluz. En este contexto, aunque Andalucía es la segunda comunidad con más empresas de España (16,2% del total), solo por detrás de Cataluña, y con una fuerte implantación (75,4 empresas por cada 1.000 habitantes), González advierte de la necesidad de que estas aumenten su tamaño para ser más competitivas, fomentar la internacionalización y acercar el mundo empresarial a los jóvenes.
Cumple un año al frente de la asociación. ¿Qué balance hace de este primer año de gestión?
El balance es positivo. Es muy grato liderar una asociación que huele a empresa por los cuatro costados. Hemos realizado más de 100 actividades, convenios de colaboración con instituciones educativas líderes como el Instituto San Telmo, con gran presencia en Sevilla y Málaga, una jornada importantísima con el Observatorio Económico de Andalucía en Carmona y hemos encabezado, con cinco miembros de Cesur, un viaje a China con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, entre otras muchas cosas.
Sobre ese viaje a China, que ha generado importantes inversiones para Andalucía, ¿qué conclusión extrae?
Como decía Unamuno, «viajando se acaban los nacionalismos y las pequeñas mentalidades», por lo que el hecho de que una delegación del Gobierno andaluz, encabezada por su presidente, decida ir a China es en sí mismo positivo. Con la situación geopolítica actual, tener puentes de entendimiento con otros bloques es necesario.
«Con la situación geopolítica actual, tener puentes de entendimiento con otros bloques es necesario»
¿Cómo describiría la situación actual del sector empresarial en Andalucía?
Tenemos una situación y un entorno muy atractivo, muchísimas cosas que hacer y algunos deberes. Sin duda, el gran reto de la empresa andaluza es ganar tamaño. El tamaño es eficiencia, productividad y genera una atracción económica fundamental. Otro reto es el acercamiento del concepto de empresa y empresarios a la sociedad y, especialmente, a los jóvenes. Cualquier persona con capacidad de trabajo puede montar una empresa. No es algo de pedigrí ni que se herede. Cuando el talento, la universidad y el dinero están en un mismo ecosistema, la capacidad de creación de empresas se multiplica exponencialmente. Asimismo, hay que destacar que la empresa andaluza está muy internacionalizada y que existe un caldo de cultivo de transformación muy potente.
¿Qué falla en lo que respecta al tamaño de las empresas?
Hay muchos factores que influyen en ello como el conformismo de nuestra tierra o que no nos internacionalizamos en el grado que debemos. En Andalucía hay muy pocas empresas cotizadas en la bolsa, un elemento que sirve para medir el tamaño.
«El tamaño es eficiencia, productividad y genera una atracción económica fundamental»
¿Cómo podría explicarlo en comparación con otras regiones?
Por ejemplo, en Mallorca hay grandes empresas como Barceló o Meliá; en Bilbao, Iberdrola o Talgo; o La Caixa en Barcelona. En Andalucía pensábamos en Abengoa. En este contexto, matizo que en Andalucía hay un gran tejido empresarial y muy bueno, pero tenemos que avanzar para que el tamaño medio sea mayor. Una empresa mayor paga mejores sueldos, tiene más capacidad de atracción de talento y es capaz de asumir riesgos con un menor impacto. Es totalmente clave en el futuro de nuestra tierra.
Andalucía fue el año pasado una de las regiones donde se crearon más empresas de España. ¿Qué provincias prosperan mejor y cuáles cree que tendrán una mayor proyección en los próximos años?
En general, confío mucho en la apuesta tecnológica de Málaga, el futuro de la agroindustria en Almería o la apuesta por el Valle del Hidrógeno Verde en Huelva. Creo que los emprendedores nacen en un sitio y se desarrollan en otro. El entorno provincial determina bastante poco.
Sevilla lidera el empleo tecnológico en Andalucía, pero Málaga no para de crecer ¿Se está quedando atrás la capital?
Sevilla no se está quedando atrás, pero tiene que superar muchos clichés, conformismo y estereotipos, pero en la ciudad existe dinamismo. Hay mucho empleo tecnológico por razones evidentes, pero en Málaga hay una influencia de personas de toda Europa que, postcovid, utilizan la Costa del Sol como su residencia, algo que han sabido canalizar y articular muy bien. Me preocupa más Jaén, por ejemplo, porque tiene una economía de base muy agraria que ha sufrido mucho por el precio del aceite y hay que hacer esfuerzos para que tome más fuerza, aunque hay importantes empresas que se están creando aquí. Mi perspectiva sobre la empresa es muy positiva en Andalucía.
«Sevilla no se está quedando atrás, pero tiene que superar muchos clichés»
El próximo 20 de marzo se llevará a cabo la jornada empresarial titulada «Los retos globales del Sur de España» en el Cartuja Center CITE de Sevilla.
Vamos a celebrar que llevamos diez años activamente trabajando para dignificar y dar a conocer al empresario del sur de España. Después, hemos hecho un programa muy completo con expertos de primer nivel como Margaritis Schinás, exvicepresidente de la Comisión Europea; Antonio del Moral, magistrado del Tribunal Supremo; Juvencio Maeztu, CFO de Ingka Group (IKEA); Francisco J. Riberas, presidente ejecutivo de Gestamp; Felipe González, expresidente del Gobierno; o el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Desde Cesur somos unos firmes defensores de la Transición y la Constitución española como elemento que sentó las bases para el desarrollo tan impresionante que España ha tenido en estos 40 años. Queremos rescatar ese espíritu de generosidad y conciliación que representa la Constitución. Además de los 350 socios, vamos a llenar el auditorio de jóvenes para que vean cómo se construye empresa.
Hace unos días se reunió con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, para analizar la Ley de Industria y Autonomía Estratégica. ¿Qué puntos se trataron durante este encuentro?
El ministro nos explicó con mucho detalle los elementos claves de esta ley y comentamos cada uno de ellos. Hereu quiere que la ley trascienda del panorama actual de polarización y que pueda ser arropada de la forma más unánime posible. Todo esfuerzo es bienvenido desde el sector empresarial.
¿Qué necesidades específicas del sur de España le plantearon al ministro?
Hemos hablado de la importancia que tiene Andalucía en el ámbito energético y las renovables y valoramos las posibles vías de colaboración en ese sentido, la actividad minera de la Faja Pirítica de Huelva y una incipiente actividad industrial en Andalucía. Nos transmitió un interés importante por la región e insistió en que esta ley no fuera de un partido, sino consensuada.
Respecto a los próximos años, ¿qué líneas estratégicas va a seguir Cesur?
El primer objetivo es acercar la empresa a la sociedad, muy especialmente a los jóvenes, para crear vocaciones empresariales, además de fomentar ecosistemas que creen empresas, ayudarlas a ganar tamaño, estar cerca de las necesidades de nuestro entorno y socios para ser capaces de hacer vehicular su voz y constituirnos en un Think Tank en materia económica en el sur de España.