Empresas

Minsait levanta el vuelo de la IA con sus soluciones

Los proyectos de la compañía tecnológica para empresas energéticas impulsan un sector más sostenible y eficiente

Uno de los retos de la energía eólica es la protección de la biodiversidad
Uno de los retos de la energía eólica es la protección de la biodiversidadMinsait

Cada año, millones de aves mueren a causa de los aerogeneradores. Algunas de ellas están incluso en peligro de extinción. Solo en España, se estima que entre dos y cuatro millones de animales silvestres (aves y murciélagos) podrían estar pereciendo tras golpearse con las aspas de esta tecnología, según un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la provincia de Cádiz, cuyos datos fueron posteriormente extrapolados a todo el territorio nacional.

Precisamente, para preservar la avifauna y evitar estos accidentes, Minsait (Indra Group) ha desarrollado una solución basada en la Inteligencia Artificial (IA) para proteger la vida de las aves migratorias a su paso por los campos eólicos. La herramienta combina tres tecnologías: radar, vídeo inteligente y algoritmos que permiten identificar especies, gracias a la colaboración de prestigiosos ornitólogos.

Instalado en la zona de la subestación, el radar monitoriza las aves en un radio de cuatro kilómetros y a una altura de entre 40 y 250 metros. Desde su detección y seguimiento, las cámaras graban al animal a medida que se aproxima al aerogenerador y un algoritmo inteligente identifica si se trata de una especie protegida o no. En caso afirmativo, un algoritmo adicional predice la probabilidad de colisión contra las aspas y, si el riesgo es alto, el aerogenerador se detiene durante un periodo de entre dos y cinco minutos. Además de reducir la mortalidad de aves protegidas en los campos eólicos, esta solución ayuda a cumplir la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la Ley de Evaluación Ambiental que, en casos de alta siniestralidad, imponen sanciones a las empresas.

Este es solo un ejemplo de cómo la IA está revolucionando el sector energético y contribuyendo a hacerlo más sostenible. De hecho, esta tecnología se ha convertido en una herramienta imprescindible para afrontar los desafíos del sector. Las empresas de energía y «utilities» llevan años aplicando soluciones de IA, y el 67% de ellas estima que aumentará considerablemente su inversión en estas tecnologías en los próximos años, según el «Informe Ascendant», elaborado por Minsait. Bajo el título «IA: una radiografía de una revolución en marcha», este informe analiza el grado de adopción de la IA en compañías privadas e instituciones públicas de 15 sectores de actividad.

De esta manera, las «utilities» impulsan la innovación de la mano de la IA, y Minsait se sitúa como un aliado clave en este proceso. Además del proyecto de protección de aves, la compañía tecnológica ha desarrollado otras soluciones para reducir incidencias y detectar riesgos, permitiendo la monitorización de las operaciones.

En este caso, la IA posibilita a las empresas energéticas controlar uno de los aspectos más sensibles: la gestión de activos. Ello resulta fundamental para saber, por ejemplo, si hay chispazos en un centro de transformación, si sube la temperatura de determinados componentes o para vigilar la seguridad perimetral de las instalaciones. Y todo ello es posible gracias a la visión artificial, que también permite comprobar otros aspectos, como cuánto polvo se ha acumulado en las placas solares y cómo afecta a su rendimiento. Un proyecto concreto en este campo es el que Minsait ha desarrollado en colaboración con Intel, y que está orientado a evitar que se desencadenen los incendios en las líneas de distribución eléctrica.

Minsait también aplica la IA para que las «utilities» mejoren el mantenimiento predictivo de sus activos, aumenten su tiempo de operación y reduzcan los costes de mantenimiento. Además, la Inteligencia Artificial contribuye a disminuir el número de incidencias y a mejorar el cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA). Gracias a la IA, es posible predecir eventos meteorológicos que podrían afectar al suministro eléctrico. Por ejemplo, permite anticiparse a fenómenos como tormentas para preparar los equipos y evitar interrupciones en los centros de transformación. Asimismo, facilita la justificación de incumplimientos en los contratos de calidad del servicio con la Administración pública, demostrando que ciertas incidencias no son responsabilidad de la empresa y, por tanto, eximiéndolas de sanciones.

Otra línea de trabajo clave es la mejora de la seguridad de los empleados. Gracias al reconocimiento de imágenes, Minsait puede monitorizar el uso de equipos de protección individual, la interacción hombre-máquina y la detección de cualquier acontecimiento que represente un riesgo para las personas y las operaciones.

De esta forma, la Inteligencia Artificial, que permite abrir un abanico de innumerables soluciones y aplicaciones, se ha convertido un factor determinante y esencial en la transición hacia un modelo energético más eficiente, seguro y responsable con el medioambiente.

Mejora en la atención al cliente

La innovación en «utilities» a través de la Inteligencia Artificial impacta no solo en la ciudadanía en su conjunto, también y de manera especial en los profesionales del sector. La automatización de procesos permite a los expertos de los distintos sectores de actividad, entre ellos el energético, dedicarse a tareas de mayor valor, al mismo tiempo que introduce considerables mejoras en el área de atención al cliente.

Así, la Inteligencia Artificial puede monitorizar y auditar de forma automatizada las comunicaciones para que las compañías puedan trabajar en varias líneas con el fin de mejorar la experiencia y la personalización del servicio, que va desde la reclamación de los clientes a la oferta de nuevos productos y servicios personalizados sabiendo cuáles son sus intereses.